domingo, 6 de abril de 2014

Historia de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Dr. Antonio Dubravcic Luksic Lic. Bernardo Gantier Zelada S.J. PALABRAS PRELIMINARES La historia de la República de Bolivia, se encuentra profundamente arraigada en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; desde aquella memorable fecha de su fundación, un 27 de marzo de 1624, nació en sus aulas, a través de las primeras cátedras, la idea de formación de los jóvenes, que posteriormente se convertirían en las generaciones gestoras de la libertad americana. Fueron los Doctores de Charcas, que con sus ideas libertarias, asimiladas en la Universidad Charquina, dieron el primer paso para convertir a esta tierra en la pionera de la emancipación. La presencia de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, desde sus inicios tuvo un papel preponderante en la conciencia de identidad de los Charcas. La enseñanza impartida por los jesuitas en el lapso de ciento cuarenta y tres años, marcó una impronta en el manejo de las ideas políticas y sociales Queremos plasmar en las siguientes paginas, relatando al mundo, lo que fue la Universidad de Chuquisaca, lo que es y hacia donde se proyecta, estamos seguros que el esfuerzo realizado hasta el presente, permitirá caminar con objetivos cuidadosamente definidos, con el propósito de mantener con excelencia, aquello que con historia fue escrito. Para divulgar la obra histórica de la Universidad de San Francisco Xavier, han contribuido destacados intelectuales formados en sus aulas, para quienes a través de estas páginas, expresamos el reconocimiento público. Nos referimos al Doctor Valentín Abecia Ayllón, médico, historiador y político, autor de “Historia de Chuquisaca”, donde se incluye la historia de la Universidad, el Doctor Luis Paz, abogado, historiador y político, autor de “La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de la Capital de los Charcas. Apuntes para su Historia”, el Doctor Ramón Chumacero Vargas, hombre intelectual y de acción en las jornadas que hicieron posible la Constitución de la Autonomía Universitaria, autor de “Acción Universitaria” y “Páginas Universitarias”; el Doctor Guillermo Francovich, abogado, filósofo, autor del “Pensamiento Universitario de Charcas”; el Doctor Manuel Duran Padilla, abogado de gran prestigio nacional e internacional, autor de la “Reforma Universitaria en Bolivia” junto al Doctor Oscar Frerking Salas, autor de “Legislación Universitaria”, queremos mencionar al Doctor Hugo Poppe Entrambasaguas. Ésta es la Universidad de Charcas, que con su obra de más tres siglos y medio, se manifiesta a través de la realización de sus aspectos institucionales, de una producción científica, que permite entender las transformaciones sociales y culturales, acaecidas en el hombre de Charcas y por ende en el ser que habita Bolivia. El propósito, que justifica el esfuerzo de esta investigación, consiste en ofrecer a las generaciones venideras, el soporte humano y social de la realidad actual, para la valoración y estímulo a los forjadores de una estructura humana, científica y cultural de nuestra alma mater. Mantener y cultivar la tradicional lucha de nuestra Universidad, por el respeto a los derechos humanos, a la libertad, la equidad y la justicia, ésta convicción exige mayor sentido de responsabilidad como ciudadanos y como profesionales afortunados, por haber tenido la oportunidad de educarnos en la prestigiosa Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Como decía Karl Mannheim. “La historia es el escenario donde la utopía y la ideología entran en conflicto, pues siempre habrá hombres dotados de la decisión utópica de transformar la sociedad y siempre existirán instituciones que significarán un freno a la capacidad de respuesta que demandan los sueños y los retos de los videntes profetas de un mundo mejor” Sucre (Bolivia) enero del 2014 PRÓLOGO Con verdadera satisfacción cumplo el encargo del Dr. Antonio Dubravcic Luksic y del Lic. Bernardo Gantier Zelada S.J., conspicuos socios de número de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, para prologar esta obra “Historia de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca”. El Dr. Dubravcic, médico, Catedrático durante casi cuarenta años en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Francisco Xavier, Director durante quince años de la Revista del Instituto Médico de Sucre, Vicepresidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre y el Lic. Gantier, sacerdote jesuita, licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Bolivia y en Teología por la Pontificia Universidad de Comillas, Madrid, han realizado este interesante ensayo de investigación histórica de la Universidad de San Francisco Xavier, la sexta en América por el orden de su fundación, realizada por el P. Provincial de la Compañía de Jesús, Juan de Frías y Herrán el 27 de marzo de 1624. Esos trescientos noventa años de prolífica existencia, con su descollante actividad durante la colonia, su importantísimo rol en la independencia no sólo de Charcas, sino de la América toda, su enorme contribución a las letras, ciencias y artes durante la República, con los avatares que ha tenido que afrontar, su situación en el presente y su proyección al futuro, están aquí contados de manera sencilla, amena, con el rigor histórico que exige un trabajo como éste. En la obra se narra la situación de la Compañía de Jesús en los años inmediatamente anteriores a la fundación de la Universidad, lo acontecido con este trascendental hecho, el método jesuítico de enseñanza, así como se explica el origen de los símbolos: Escudo y bandera universitarios. También las vicisitudes que tuvieron que pasar los jesuitas, por ende la Universidad, con su expulsión de España y sus dominios durante el reinado de Carlos III, la creación e importancia de la primera escuela de post grado, como fue en el ámbito del derecho la “Academia Carolina”, el pensamiento independentista y la acción por la independencia de la metrópoli por los doctores de Charcas en 1809. Los movimientos autonomistas universitarios a partir del manifiesto de Córdoba de 1918 y el logro de la autonomía universitaria en Bolivia a partir de 1930; esa autonomía que fue varias veces conculcada por gobiernos totalitarios, que no trepidaron en intervenirla. El libro finaliza con un breve relato de las diferentes facultades y carreras actualmente existentes y su ampliación reciente, a varias provincias de Chuquisaca. Una información verdaderamente interesante y que sin duda ha exigido mucho trabajo de investigación, es la nómina completa de quienes ejercieron el alto cargo de Rector, desde el primero el P. Jesuita Don Luis de Santillán en 1624, al actual Ing. Walter Arízaga Cervantes, en cada caso con especificación de los años en los que desempeñaron esas funciones. A más del relato de los períodos y sucesos mencionados en los párrafos precedentes, que de por sí son importantes para conocer la verdadera historia de nuestra Universidad, los autores hacen una valoración crítica de lo que fue, es y pretende ser esta Casa de Estudios Superiores, íntimamente ligada al quehacer general no sólo de Bolivia, sino del Continente todo, con verdaderas imparcialidad y ecuanimidad. Considero que nuestra colectividad universitaria y extra universitaria, deben agradecer a los autores Dr. Dubravcic y Lic. Gantier por presentarnos en breves líneas una completa visión de “San Francisco Xavier de Chuquisaca”, porque en esta ciudad al influjo de la Universidad, se pensó y actuó para América, en un quehacer que como todo lo importante en la vida, no está acabado y aún queda mucho pendiente, para lo que es inexcusable conocer el pasado como aquí se lo presenta. Finalmente, sólo me cabe recordar que en ninguna ciudad de Bolivia tiene la Universidad Pública tanta importancia en la cotidianidad como en Sucre, porque Sucre está en la Universidad y ésta en aquella. Sucre, marzo de 2014 Dr. Ramiro Samos Oroza Presidente Sociedad Geográfica y de Historia Sucre INTRODUCCIÓN La Universidad de Charcas, La Plata o Chuquisaca en el virreinato del Perú, tuvo Real Cédula fundacional después de las universidades de Santo Domingo, Lima México y Córdoba. El emperador Carlos V le concedió la fundación mediante Real Cédula de 11 de julio de 1552, fue obra del fundador de la Universidad de Lima, Fray Tomás de San Martín, Primer Obispo de la Diócesis. No se sabe con precisión las razones que influyeron para que se postergara la aplicación de esta Real Cédula fundacional. Algunos historiadores como A. Rodríguez Cruz, opinan que tal vez se debió a la muerte de su promotor (Fray Tomás), ocurrida el 29 de marzo de 1554(1), años después, cuando empezaron sus actividades, tuvo una destacada actuación en el campo académico y político del Alto Perú. Fue definitivamente en el siglo XVII cuando Charcas logró su universidad, pero no exactamente por efecto de la Real Cédula, sino más bien por iniciativa de la Compañía de Jesús, cuyas gestiones fueron decisivas para que se concretara la creación. Con anterioridad habían sido hechas otras peticiones a la corona, tanto desde la sede arzobispal como de la Real Audiencia. Los jesuitas fundaron un colegio en 1621, su funcionamiento oficial data de 1623 fue la base que originó más tarde la erección universitaria, puesta en marcha por el rector del colegio de La Plata, padre Luis de Santillán. Poco después, el 27 de marzo de 1624, el provincial Juan Frías de Herrán, fundó oficial y solemnemente, estableciendo la primera estructura curricular de la Universidad, sus primeras constituciones y reglamentos de la etapa jesuítica, así como el logro de que se le diera autoridad y reconocimiento a la Compañía para dirigir la institución y otorgar los grados respectivos. _________ * Ex Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chuquisaca. Vicepresidente de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre” --------------- ** Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Bolivia, Teología Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Socio de Número de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre” 1 Ver al respecto a RODRÍGUEZ Cruz A: Historia de las universidades hispanoamericanas.Instituto Caro y Cuervo, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Bogotá, 1973,1.1, p. 353. Fue un tipo de organización que directamente influyó en la enseñanza, porque si bien, la enseñanza impartida en la mayor parte de las universidades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII y XVIII, se reducía al conocimiento de la lengua latina, los estudiantes de nuestra Universidad, llegaron a familiarizarse con la lectura y estudio de los mejores poetas clásicos, con la comprensión y análisis filosófico, que comprendía el estudio de las súmulas (lógica), física, metafísica, teología, escolástica, cánones y escrituras. La expulsión de los jesuitas fue un duro golpe para la instrucción pública en Chuquisaca. Sin embargo, se inició una nueva etapa en la historia de la Universidad de Charcas, llamada juristica(2). El nuevo modelo fue organizado sobre las bases del derecho de Regio Patronato y la dirección de la Junta de Temporalidades. No obstante, la Universidad no perdió su misión de forjar a la nueva juventud, ni tampoco permitió que se disolviera el objetivo de preparar a los jóvenes para que fueran partícipes activos en el proceso de la emancipación americana. __________ 2 WUST, A: La Universidad de San Francisco Xavier, cuna espiritual de la independencia americana, Revista Latinoamericana, México, 1958. No por casualidad, el primer movimiento político de emancipación y libertad, que desembocaría en la Independencia de la República de Bolivia, fue dado en Chuquisaca el 25 de Mayo de 1809 por gente formada en esta Universidad La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca en el Alto Perú, hoy Bolivia, fue importante por diversos aspectos en su trayectoria histórica. Es destacable el esfuerzo desempeñado por la Compañía de Jesús, impulsora y fundadora de la institución durante su historia antigua, hasta su expulsión de los Reinos de España en 1767. Esta Universidad se convirtió en una de las más famosas del Nuevo Mundo, es imposible negar su gran relevancia e importancia en la historia sudamericana. En lo que respecta a su destacada labor en el proceso de emancipación, el claustro de la Universidad tuvo una actuación relevante en los hechos de la Revolución de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809. Ésta demostración indica el carácter de su indiscutible desempeño, en la independencia de las colonias americanas del imperio español, a través de la educación de un importante número de líderes, quienes más tarde formaron los primeros gobiernos independientes del Cono Sur. El historiador Clément Thibaud, (3) señala que la Academia Carolina de Charcas fue una escuela de dirigentes para la independencia, ya que en su tiempo era la única institución de estudios jurídicos de importancia en todo el Río de la Plata y el Virreinato del Alto Perú, factor que sin duda aportó a esa juventud gran parte de los recursos políticos con los cuales forjaron los valores intelectuales de la independencia. Los pueblos del viejo continente exhibieron universidades seculares, cuyos orígenes son muy antiguos, como sucedió con la Universidad de El Cairo (Egipto), fundada en 988; la de Bolonia (Italia) establecida en 1089; Montpellier (Francia) en 1220; Oxford (Inglaterra) en 1096; la de París (Francia) en 1150; y la de Salamanca (España), fundada en 1218. (4) Por razones obvias, la fundación de universidades en Hispanoamérica ocurrió más tardíamente. __________ 3 ZAVALA Córdova, Gonzalo: Clément Thibaud, La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776-1809), Sucre, Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2010, 161 p. 4 ABECIA Valentín y Mallo Nicanor: Historia de Chuquisaca, Editorial Charcas, Sucre, Bolivia, 1938, p. 171. Luego de haber transcurrido 50 años del establecimiento de los españoles en tierras de América, empezaron a fundarse escuelas, colegios de estudio y universidades. En el caso de estas últimas instituciones, la primera universidad fundada en América fue en la isla de Santo Domingo, obra de los religiosos dominicos en el año de 1538, por Bula papal de S.S. Paulo III. (5) El 12 de marzo de 1551, la Cédula Real, aprobada por Felipe II, recién llego a Lima en 1553, procediéndose a la fundación en memoria de Don Carlos, en el año de 1574. Se le dio el nombre de San Marcos. La Universidad de San Francisco de Quito fue confirmada por el Papa Sixto V por Bula del 20 de agosto de 1586. La Universidad de Santa Fe de Bogotá, se fundó en 1610, con el nombre de San Bartolomé. El Obispo de Córdova Fr. Fernando Trejo y Sanabria, fundó la Universidad de Córdova en 1613, pero fue en 1622 cuando dispusieron del Sello de la Autoridad. Los Papas Gregorio XV y Urbano VIII, así como los reyes Felipe III y Felipe IV, aprobaron el contenido de sus estudios.(5) En 1624, se fundó en La Plata la Universidad de San Francisco Xavier por el Padre Provincial Juan de Frías y Herrán. En el mes de febrero de 1621, existía el Colegio de San Juan Bautista, por la provisión del Virrey Príncipe de Esquilache. Sin olvidar las conquistas del siglo XVIII, como la Revolución francesa, la imposibilidad de sostener la interdicción de ideas entre las colonias españolas y el resto del mundo, puede catalogarse a la ciudad de La Plata como, “el pueblo más civil”, según expresión de varios historiadores, y fue allí donde se fraguó “el pensamiento de libertar a las colonias hispano-americanas”. Por esos motivos insistimos, fue la Universidad de Charcas la que condujo a los hijos del Alto Perú por el camino de la libertad. Podemos afirmar que el estallido del 25 de mayo de 1809, fue el producto de la incubación universitaria en primer término, asociada a otras causas secundarias, fenómeno que no pudo realizarse en Lima por la acción letal del Virrey; algo parecido ocurrió en Buenos Aires en 1810, luego de las dos invasiones inglesas, la gente adquirió conciencia de su poder material, al mismo tiempo que se le ofrecía el recurso intelectual suficientemente desarrollado, constituyendo el único motor de las grandes transformaciones. __________ 5 ABECIA Valentín y Mallo Nicanor: Ibidem CAPITULO I LOS PRIMEROS JESUITAS EN LA PLATA En el año de 1574, con el propósito de organizar el Virreinato del Perú, llegó a la ciudad de La Plata el Virrey D. Francisco de Toledo trayendo en su séquito, como asesores teológicos, a los primeros jesuitas que pisaron esta ciudad: los padres Jerónimo Ruiz de Portillo y Juan de la Plaza. Posteriormente acudieron a la ciudad los padres José de Acosta y Luis López, en el lapso de dos meses de estadía se dedicaron a los ministerios propios de la Orden: prédicas, dar los Ejercicios Espirituales, acompañamiento espiritual y confesiones. Luego se trasladaron a Potosí. Ahí formaron un equipo apostólico que dio grandes frutos tanto entre españoles como entre indios, de tal manera que ante el pedido de la población se fundó un colegio en 1577..(6) Fundación del Colegio de Santiago Apóstol (22 de febrero de 1621) La misión que en el año 1591, realizaron los Padres Manuel Vásquez y Antonio Vega, suscitó en La Plata el clamor popular para exigir la permanencia estable y definitiva de los jesuitas en ciudad. El Cabildo secular de la ciudad, haciendo eco de la voz de los pobladores decidió realizar su petición formal ante la Real Audiencia, para que en ejercicio del Real Patronato dé su aprobación y encomiende a su Procurador la ejecución del trámite. Sin embargo, ante la idea de que pueda establecerse el domicilio de una nueva orden religiosa en la ciudad, se produjo una férrea oposición de los cuatro conventos de las órdenes religiosas antiguas y de sus sectores afines. Gracias al apoyo del Presidente de la Audiencia don Alonso de Cepeda, de los oidores, de ambos cabildos: el secular y el eclesiástico, y decididos amigos, salvados los inconvenientes, a mediados de 1591, se estableció en La Plata el Colegio de la Compañía de Jesús que adoptó el nombre del Apóstol Santiago el Mayor, una institución que estará marcada hasta el final de sus días por dos principales objetivos: el apostolado y la misión con los indios por una parte, el apostolado y la misión intelectual con los españoles, por otra. ____________ 6 Las misiones jesuíticas en Bolivia ver http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/las-misiones-de-los-jesuitas-en-bolivia.html CAPITULO I LOS PRIMEROS JESUITAS EN LA PLATA En el año de 1574, con el propósito de organizar el Virreinato del Perú, llegó a la ciudad de La Plata el Virrey D. Francisco de Toledo trayendo en su séquito, como asesores teológicos, a los primeros jesuitas que pisaron esta ciudad: los padres Jerónimo Ruiz de Portillo y Juan de la Plaza. Posteriormente acudieron a la ciudad los padres José de Acosta y Luis López, en el lapso de dos meses de estadía se dedicaron a los ministerios propios de la Orden: prédicas, dar los Ejercicios Espirituales, acompañamiento espiritual y confesiones. Luego se trasladaron a Potosí. Ahí formaron un equipo apostólico que dio grandes frutos tanto entre españoles como entre indios, de tal manera que ante el pedido de la población se fundó un colegio en 1577..(6) Fundación del Colegio de Santiago Apóstol (22 de febrero de 1621) La misión que en el año 1591, realizaron los Padres Manuel Vásquez y Antonio Vega, suscitó en La Plata el clamor popular para exigir la permanencia estable y definitiva de los jesuitas en ciudad. El Cabildo secular de la ciudad, haciendo eco de la voz de los pobladores decidió realizar su petición formal ante la Real Audiencia, para que en ejercicio del Real Patronato dé su aprobación y encomiende a su Procurador la ejecución del trámite. Sin embargo, ante la idea de que pueda establecerse el domicilio de una nueva orden religiosa en la ciudad, se produjo una férrea oposición de los cuatro conventos de las órdenes religiosas antiguas y de sus sectores afines. Gracias al apoyo del Presidente de la Audiencia don Alonso de Cepeda, de los oidores, de ambos cabildos: el secular y el eclesiástico, y decididos amigos, salvados los inconvenientes, a mediados de 1591, se estableció en La Plata el Colegio de la Compañía de Jesús que adoptó el nombre del Apóstol Santiago el Mayor, una institución que estará marcada hasta el final de sus días por dos principales objetivos: el apostolado y la misión con los indios por una parte, el apostolado y la misión intelectual con los españoles, por otra. ____________ 6 Las misiones jesuíticas en Bolivia ver http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/las-misiones-de-los-jesuitas-en-bolivia.html CAPITULO I LOS PRIMEROS JESUITAS EN LA PLATA En el año de 1574, con el propósito de organizar el Virreinato del Perú, llegó a la ciudad de La Plata el Virrey D. Francisco de Toledo trayendo en su séquito, como asesores teológicos, a los primeros jesuitas que pisaron esta ciudad: los padres Jerónimo Ruiz de Portillo y Juan de la Plaza. Posteriormente acudieron a la ciudad los padres José de Acosta y Luis López, en el lapso de dos meses de estadía se dedicaron a los ministerios propios de la Orden: prédicas, dar los Ejercicios Espirituales, acompañamiento espiritual y confesiones. Luego se trasladaron a Potosí. Ahí formaron un equipo apostólico que dio grandes frutos tanto entre españoles como entre indios, de tal manera que ante el pedido de la población se fundó un colegio en 1577..(6) Fundación del Colegio de Santiago Apóstol (22 de febrero de 1621) La misión que en el año 1591, realizaron los Padres Manuel Vásquez y Antonio Vega, suscitó en La Plata el clamor popular para exigir la permanencia estable y definitiva de los jesuitas en ciudad. El Cabildo secular de la ciudad, haciendo eco de la voz de los pobladores decidió realizar su petición formal ante la Real Audiencia, para que en ejercicio del Real Patronato dé su aprobación y encomiende a su Procurador la ejecución del trámite. Sin embargo, ante la idea de que pueda establecerse el domicilio de una nueva orden religiosa en la ciudad, se produjo una férrea oposición de los cuatro conventos de las órdenes religiosas antiguas y de sus sectores afines. Gracias al apoyo del Presidente de la Audiencia don Alonso de Cepeda, de los oidores, de ambos cabildos: el secular y el eclesiástico, y decididos amigos, salvados los inconvenientes, a mediados de 1591, se estableció en La Plata el Colegio de la Compañía de Jesús que adoptó el nombre del Apóstol Santiago el Mayor, una institución que estará marcada hasta el final de sus días por dos principales objetivos: el apostolado y la misión con los indios por una parte, el apostolado y la misión intelectual con los españoles, por otra. ____________ 6 Las misiones jesuíticas en Bolivia ver http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/las-misiones-de-los-jesuitas-en-bolivia.html CAPITULO I LOS PRIMEROS JESUITAS EN LA PLATA En el año de 1574, con el propósito de organizar el Virreinato del Perú, llegó a la ciudad de La Plata el Virrey D. Francisco de Toledo trayendo en su séquito, como asesores teológicos, a los primeros jesuitas que pisaron esta ciudad: los padres Jerónimo Ruiz de Portillo y Juan de la Plaza. Posteriormente acudieron a la ciudad los padres José de Acosta y Luis López, en el lapso de dos meses de estadía se dedicaron a los ministerios propios de la Orden: prédicas, dar los Ejercicios Espirituales, acompañamiento espiritual y confesiones. Luego se trasladaron a Potosí. Ahí formaron un equipo apostólico que dio grandes frutos tanto entre españoles como entre indios, de tal manera que ante el pedido de la población se fundó un colegio en 1577..(6) Fundación del Colegio de Santiago Apóstol (22 de febrero de 1621) La misión que en el año 1591, realizaron los Padres Manuel Vásquez y Antonio Vega, suscitó en La Plata el clamor popular para exigir la permanencia estable y definitiva de los jesuitas en ciudad. El Cabildo secular de la ciudad, haciendo eco de la voz de los pobladores decidió realizar su petición formal ante la Real Audiencia, para que en ejercicio del Real Patronato dé su aprobación y encomiende a su Procurador la ejecución del trámite. Sin embargo, ante la idea de que pueda establecerse el domicilio de una nueva orden religiosa en la ciudad, se produjo una férrea oposición de los cuatro conventos de las órdenes religiosas antiguas y de sus sectores afines. Gracias al apoyo del Presidente de la Audiencia don Alonso de Cepeda, de los oidores, de ambos cabildos: el secular y el eclesiástico, y decididos amigos, salvados los inconvenientes, a mediados de 1591, se estableció en La Plata el Colegio de la Compañía de Jesús que adoptó el nombre del Apóstol Santiago el Mayor, una institución que estará marcada hasta el final de sus días por dos principales objetivos: el apostolado y la misión con los indios por una parte, el apostolado y la misión intelectual con los españoles, por otra. ____________ 6 Las misiones jesuíticas en Bolivia ver http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/las-misiones-de-los-jesuitas-en-bolivia.html CAPITULO I LOS PRIMEROS JESUITAS EN LA PLATA En el año de 1574, con el propósito de organizar el Virreinato del Perú, llegó a la ciudad de La Plata el Virrey D. Francisco de Toledo trayendo en su séquito, como asesores teológicos, a los primeros jesuitas que pisaron esta ciudad: los padres Jerónimo Ruiz de Portillo y Juan de la Plaza. Posteriormente acudieron a la ciudad los padres José de Acosta y Luis López, en el lapso de dos meses de estadía se dedicaron a los ministerios propios de la Orden: prédicas, dar los Ejercicios Espirituales, acompañamiento espiritual y confesiones. Luego se trasladaron a Potosí. Ahí formaron un equipo apostólico que dio grandes frutos tanto entre españoles como entre indios, de tal manera que ante el pedido de la población se fundó un colegio en 1577..(6) Fundación del Colegio de Santiago Apóstol (22 de febrero de 1621) La misión que en el año 1591, realizaron los Padres Manuel Vásquez y Antonio Vega, suscitó en La Plata el clamor popular para exigir la permanencia estable y definitiva de los jesuitas en ciudad. El Cabildo secular de la ciudad, haciendo eco de la voz de los pobladores decidió realizar su petición formal ante la Real Audiencia, para que en ejercicio del Real Patronato dé su aprobación y encomiende a su Procurador la ejecución del trámite. Sin embargo, ante la idea de que pueda establecerse el domicilio de una nueva orden religiosa en la ciudad, se produjo una férrea oposición de los cuatro conventos de las órdenes religiosas antiguas y de sus sectores afines. Gracias al apoyo del Presidente de la Audiencia don Alonso de Cepeda, de los oidores, de ambos cabildos: el secular y el eclesiástico, y decididos amigos, salvados los inconvenientes, a mediados de 1591, se estableció en La Plata el Colegio de la Compañía de Jesús que adoptó el nombre del Apóstol Santiago el Mayor, una institución que estará marcada hasta el final de sus días por dos principales objetivos: el apostolado y la misión con los indios por una parte, el apostolado y la misión intelectual con los españoles, por otra. ____________ 6 Las misiones jesuíticas en Bolivia ver http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/las-misiones-de-los-jesuitas-en-bolivia.html El Colegio tenía un carácter de procura de los demás colegios de la jurisdicción de Charcas y de los de la Provincia del Paraguay y de sus misiones. (7) Labores apostólicas y docentes El Colegio de Santiago, durante el siglo XVII parecía una “colmena de varones apostólicos”, pues los miembros de la comunidad jesuita se veían abocados en una intensa actividad de evangelización de los indígenas por medio de las cofradías del Niño Salvador, los sermones públicos, las misiones rurales y las misiones entre infieles. El sector español fue atendido a través de las congregaciones marianas, las prédicas, las misiones urbanas sobre todo, con la labor docente y académica. A principios del siglo XVII los miembros de la comunidad jesuítica volcaron nuevos intereses en atender al numeroso colectivo humano de los esclavos africanos de la ciudad. Con ellos establecieron una cofradía similar a la de los indios. En la década de los años veinte y treinta este ministerio cobró nuevos ímpetus con la llegada del célebre P. Diego de Torres Bollo, el cual, a pesar de su avanzada edad y después de su gigantesca obra de organización en la Provincia del Paraguay y de sus Reducciones, termino sus años con bríos apostólicos en la capital de los Charcas. El Colegio de Santiago desde sus inicios se constituyó en una institución dedicada a la educación. Las primeras letras que se impartieron a los niños, se llamo la “decuria”, normalmente estuvo a cargo de algún jesuita estudiante o de un hermano coadjutor. El Colegio también ofreció a la juventud la formación en gramática y humanidades que se llamo “latinidad”. Estos estudios tuvieron un nuevo impulso cuando a partir de 1606, durante el rectorado del P. Juan Frías de Herrán, se acomodaron a las nuevas directrices de la Ratio Studiorum que se estableció en todos los centros educativos de la universal Compañía. Por su parte, la Cofradía de los indios llamada del Niño Jesús participó de este sistema de educación, al disponer de su propia escuela donde se enseñaba a los niños hijos de los congregantes letras, cuentas y música. Fundación del Colegio Real de San Juan Bautista (10 de abril de 1621) Los antecedentes de la fundación de San Francisco Xavier revelan que fue el “Colegio Real de San Juan Bautista” el principal antecesor para que ______________ (7) Abecia Valentín Historia de Chuquisaca pág. 174; Sucre 1939 religiosos jesuitas fundaran en 1624 la ilustre Universidad que desde la Audiencia de Charcas, hasta ahora es reconocida por su prestigio académico y principal motor de la economía local de Chuquisaca. El año 1621, “vecinos, caballeros y personas más principales de la ciudad de La Plata habían pedido fundarse en ella un colegio de estudiantes para que en él se críen en letras y virtud los hijos de los caballeros de aquella república y comarca”.(7) Fue entonces, el 10 de abril de ese mismo año, que a solicitud del procurador general de la Compañía de Jesús, padre Alonso Fuertes de Herrera, y a nombre del sacerdote Juan de Frías y Herrán, el virrey Joseph de Cáceres y Ulloa dio el título de “Colegio Real del Señor de San Juan Bautista” al colegio de los jesuitas en La Plata. Dos Cátedras de estudios superiores. Lo que dio mayor relevancia a los estudios en Santiago fueron las dos cátedras que se pusieron al servicio de la formación del clero de la Arquidiócesis platense. La más antigua fue la de “Lengua Índica” que se estableció para responder a las exigencias de las disposiciones reales (8) y al mandato de los Concilios Limenses que obligaron a los aspirantes al sacerdocio y a los candidatos a los cargos de párrocos o doctrineros a mostrar suficiencia y dominio de las lenguas de los indígenas. Desde 1593 y durante treinta años la Cátedra de Lengua Índica estuvo a cargo del P. Diego de Torres Rubio, quien escribiendo gramáticas y vocabularios en Aimara, Quechua y Guaraní puso las bases de esta cátedra que tuvo un brillante desarrollo hasta la expulsión de la Compañía en tiempos de Carlos III (Agosto de 1767).(8) Después de sufrir el Arzobispado de La Plata, siete años de vacancia de su sede, el 18 de Octubre de 1610, recibió a su primer Arzobispo Don Alonso de Peralta, que al percatarse de la realidad de su grey descubrió desolado la situación triste de la evangelización de los indios y la débil atención pastoral a los feligreses. ________ 7 Abecia V. Ibidem 8 El 23 de Septiembre de 1580 desde Badajoz el Rey Felipe II envió a la Audiencia de Charcas una Cédula Real en la que disponía la creación de una Cátedra de Lengua General en el sitio más adecuado donde se hallase “la persona más inteligente de la lengua general de los indios” para que la “leyese”. Al mismo tiempo encargaba a los Obispos de la jurisdicción de Charcas no ordenen a los que ignoren la lengua de los indios y que, más bien, dicho conocimiento sería mérito a tener en cuenta a la hora de conceder beneficios, que los curas que tuviesen doctrinas sin saber el idioma debería cursar las lecciones, aprobar examen de suficiencia y presentar certificado que lo acredite, caso contrario los beneficios de las doctrinas de las que gozaban quedarían vacantes, etc. Pudo observar que una de las causas mayores, fue la escasa formación de los párrocos y la falta de testimonio personal, acudió a buscar el apoyo en el Colegio de los Jesuitas, con ese propósito, fundó la segunda de las cátedras: de Teología Moral y Casos, comenzó sus lecciones en 1611 con más de cuarenta oyentes, todos ellos clérigos de la Arquidiócesis. Se planteo la necesidad de fundar una Universidad en Chuquisaca. Tres años antes, en 1607 los colegios “de arriba” (entiéndase de la Audiencia de Charcas) de la Compañía de Jesús del Perú, presentaron al P. General en Roma un extenso y muy ponderado postulado para que dichos colegios puedan acoger un noviciado en “estudios” (formación superior) en Artes (Filosofía) y en Teología para los estudiantes jesuitas criollos de la región, para que tengan, la posibilidad de estar predispuestos a recibir alumnos externos. Los fundamentos de esta representación tomó en cuenta las distancias que tenían que cubrir hasta Lima, que contó con el monopolio de la formación superior, lo nocivo del clima de esta ciudad, su clima y la necesidad de formar personas que sirvan a su tierra.(9) Se planteó la necesidad de crear una Universidad en Chuquisaca La Audiencia de Charcas en 1613, elaboró un memorial, que representó al Rey para tratar cuestiones de gobierno, en él se justificaba la necesidad de fundar definitivamente una universidad en ciudad de La Plata. Se tuvo el acierto en 1606 de hacer que el Obispado se convierta en Arzobispado y sede Metropolitana. Esa iniciativa despertó el apoyo de los vecinos y del Arzobispo, que vieron la necesidad de contar con un centro de formación para los estudiantes del distrito de Charcas y de las gobernaciones del Paraguay y de Tucumán. Así se evitaría a los estudiantes su traslado penoso de 330 leguas desde Charcas y más de 800 leguas desde Tucumán y Paraguay, hasta Lima donde “con la diferencia de los temples enferman y mueren” (8). Del Colegio Real de San Juan Bautista, a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Don Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache, Gobernador y Capitán General de reinos y provincias del Alto Perú, mediante provisión de 10 de abril de 1621, dio la autorización, otorgando el establecimiento a fundarse en la categoría de Colegio Real con el nombre de San Juan Bautista. Fundación de la Universidad de San Francisco Xavier. (27 de marzo de 1624) Al respecto historiador Valentín Abecia dice: (10) ____________ 9 Memorial de la Audiencia de Charcas a S.M. sobre la Universidad y otras cuestiones. Plata, 28 de Febrero de 1613. 2fls. AGI Charcas 19. En el mismo memorial se destaca la utilidad de los miembros de la Compañía de Jesús que “son de gran provecho para la policía cristiana y bien de las almas” y se pide puntualmente apoyo para la comunidad de Santa Cruz de la Sierra donde viven en gran necesidad. 10 Abecia V. Ibidem pág 181 En el documento titulado Patente de la fundación de la universidad, el padre Juan de Frías Herrán, como prepósito y provincial de la Compañía de Jesús en el Perú, dijo que con la universidad los jesuitas deseaban “mostrar el amor que su orden tenía por la ciudad de La Plata dando a sus hijos doctrina y letras con las que vivan virtuosamente y oficio, erijo, establezco y fundó en nuestro colegio ¬¬¬ de esta ciudad de La Plata una Universidad, para que los estudiantes que cursen en ella o hubieran estudiado en los demás colegios de estos reinos y provincias del Perú puedan ser y sean graduados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores en las facultades que cursasen... Nombró por rector de la Universidad al padre Luis de Santillán. Nombró por cancelario y prefecto de estudios al padre Ignacio Arbieto, por ser puedan ser honrados, aprovechados y sujetos de grandes esperanzas”. Declaró solemnemente: “Por la autoridad que nos está concedida por la Bula Apostólica (de Gregorio XV) y Privilegio Real (de Felipe Tercero), con las provisiones de los señores virreyes y decreto de la Real Audiencia de Charcas y usando asimismo de la facultad de mi sujeto consumado en letras, que ha enseñado Teología muchos años en nuestro colegio de Lima. Instituyo seis cátedras: Cátedra de Prima, a cargo del padre Ignacio de Arbieto; Cátedra de Vísperas, a cargo del padre Francisco Lupercio, cuyas letras, virtud y ejemplo son notorios en la ciudad. Cátedra de Teología Moral, a cargo del padre Miguel de Salazar, persona muy docta y de toda satisfacción; Cátedra de Artes, a cargo del padre Ferdinando Reiman, cuyas letras y modo de enseñar son conocidos y notorios en nuestra provincia; Cátedra de Mayores y Humanidad, a cargo del padre Federico Tornabona, eminente y consumado no solo en letras humanas, sino en divinas y en todas las ciencias. Cátedra de Medianos y Menores, a cargo del padre Francisco de Morales, teólogo consumado... La universidad tendrá por patrón a nuestro glorioso padre San Francisco Xavier, nuevo apóstol de la India, y llevará su nombre para que con su patrocinio y amparo el aprovechamiento de los estudiantes sea lo que yo deseo, para mayor gloria de Dios Nuestro Señor y ensalzamiento de su santo y bendito nombre e IHS... La constitución y reglamentos de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca serán los mismos que los de la Universidad de San Marcos de Lima... Y en esta forma, dejo fundada la Universidad y Colegio Real anexo e incorporado... En uso de la autoridad que fue concedida por Bula Apostólica y Privilegio Real, con las provisiones de los Señores Virreyes y Decreto de la Real Audiencia, primero se nombro al Rector de la Universidad y luego al Cancelario y Prefecto de los Estudios, recayendo la designación en el Padre Ignacio de Arbieto por los antecedentes que durante muchos años fue catedrático de Teología en Lima. En esas mismas disposiciones se indicaba que: “…conviene que aia un sello particular para sellar los títulos de los grados y para los demás despachos de la Universidad, se hará un sello de acomodada proporción y tamaño, que contenga ensí las armas de la Universidad, las quales se ande fijar asi mismo sobre la puerta principal de la Universidad, poniendo en la parte superior un IHS y a la mano derecha las armas del Rey Nuestro Señor, y la izquierda las del Señor Patrono de la Universidad, y en la parte inferior las de la Ciudad, en la forma que mejor se pueda disponer…” En 1621 el P. Juan Frías de Herrán, P. Provincial de la Compañía de Jesús en el Perú, antiguo rector del Colegio de Santiago de la Plata, fundó dos colegios para hijos de familias nobles: uno en esta ciudad Sede de la Audiencia de Charcas: el “Real Colegio Convictorio de San Juan Bautista” y otro en el Cusco: el “Real Colegio de San Bernardo”. En esta misma oportunidad inició las gestiones ante el Papa y el Rey para que la Compañía de Jesús en el Perú pueda dar a los estudiantes de sus colegios grados superiores de bachiller, licenciado maestro o doctor. Con este apoyo, en virtud a la Bula de S. Gregorio XVI del 9 de Julio de 1621, mandada a cumplir por las cédulas reales de 2 de Febrero y 26 de Marzo de 1622, se autorizó a los obispos de la diócesis que tuviesen colegios de los jesuitas, y que éstos distasen a más de 200 millas de una universidad pública, conferir grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor en filosofía y teología con validez en todas las universidades de América y Europa. El P. Frías Herrán decidió crear dos nuevas universidades en Cusco y en La Plata. Así como en Febrero de 1623 en el Colegio de la Transfiguración de la antigua Capital del Tawantinsuyo se dio por fundada la “Universidad de San Ignacio de Loyola” con las lecturas de las Bulas papales y las Cédulas reales correspondientes, un año más tarde, este mismo P. Provincial en visita a Sede de la Audiencia de los Charcas, en el “Colegio del Señor Santiago Apóstol”, el 27de Marzo de 1624, hizo lo propio dando por fundada la Universidad de San Francisco Javier. Días más tarde, el 15 de Abril, con toda solemnidad y en el aula con artesonado dorado del Colegio de Santiago el P. Juan Frías de Herrán, en presencia de los Alcaldes ordinarios de la ciudad y el Cabildo, mandó poner en acto las Bulas, las Cédulas, las provisiones del Virrey, un Auto de la Real Audiencia y una orden suya con la primera lección de la Universidad. En esa ocasión el P. Federico Tornabono, maestro de Mayores, pronunció una oración latina haciendo elogio de los estudios que se inauguraron, gracias a Su Santidad y a Su Majestad para el bien de estas provincias. Se posesionaron los maestros en las cátedras de artes. Aún no se tenía a los de teología para que impartan las cátedras de Escolástica y Moral. Se señalaron a los lectores de menores y al secretario, que será un miembro del Cabildo. Se iniciaron las lecciones con un “copioso número de oyentes”, unos 50 ó 60. Al P. Gonzalo Lira, miembro de la comunidad, se le pidió incorporar la patente a los prebendados de la Catedral - al Deán le compete graduar o incorporar en un acto solemne – así se tiene al claustro completo. Se otorgó los primeros grados en la iglesia de Santiago el 31 de Junio al Dr. Pascual Peroches Maestrescuela de la Catedral –con 14 o 15 maestros y doctores ya incorporados. En virtud de la Bula, se otorgo el grado de doctor al Licenciado Lorenzo López Barriales, ex alumno del Colegio. El régimen de la Universidad El P. Provincial dispuso que el Rector del Colegio, como se usaba en la Compañía, el P. Luis de Santillán ejerza su autoridad sobre la Universidad, que el cargo de Prefecto lo ejerza el P. Ignacio de Arbieto, que la Cátedra de Prima de Teología la dicte este mismo padre, que la de Vísperas de Teología el P. Francisco Lupercio, la de Teología Moral el P. Miguel de Salazar, la de Artes en P. Ferdinando Reiman, la de Mayores y Humanidades el P. Federico Tornabono y la de Medianos y Menores el P. Francisco de Morales. Así como con a las nuevas cátedras se mantuvo la de antigua de Moral aconteció lo mismo con la de Lengua Indica que se mantenía a cargo del eminente lingüista P. Diego de Torres Rubio. Las Constituciones estipulaban el régimen de gobierno y el régimen académico. La Universidad debía contar con un Cancelario, normalmente el Arzobispo o en tiempos de sede vacante el Deán de la Catedral, que debía aprobar las decisiones que tomaba el Rector sobre asuntos institucionales y conferir grados. El Claustro de la Universidad sería una instancia compuesta por los maestros y doctores de la Universidad que recibían los exámenes de grado. El Rector era el Superior de la comunidad de los jesuitas y ejercía el “gobierno absoluto” sobre el Colegio y la Universidad y era designado por el P. Provincial de la Compañía de Jesús. El P. Prefecto de Estudios supervigilaba el régimen académico sobre alumnos y catedráticos. El Secretario guardaba el archivo y el arca, refrendaba escritos, actuaciones y testimonios. El Receptor fungía como procurador de los bienes y recogía multas, propinas y derechos de grados. Finalmente dos bedeles en turnos semanales y mensuales supervisaban el aseo, la disciplina y la distribución de horarios. Los grados debían otorgarse en cuanto los alumnos aprobasen con mérito las cátedras del curso. Con tres puntos aprobados se graduaba un bachiller. Un bachiller con el respectivo puntaje y un curso más como pasante. Con un curso más se graduaba un maestro de artes. Con la facultad de Artes o Filosofía vencida y con cuatro cursos de la carrera se graduaba un bachiller en Teología. Con estos mismos estudios más dos cursos como pasante se graduaba un licenciado en Teología. Finalmente el doctor en Teología debía defender una tesis. CAPITULO 2 LA IMPUGNACIÓN DE LIMA Una vez que se crearon las universidades de San Ignacio y de San Francisco Javier se produjo la reacción inmediata de la Universidad de San Marcos de Lima, que sintiendo que se agraviaban sus derechos y prerrogativas como la única universidad para el Perú, envió su representación ante el Consejo de Indias pidiendo la anulación las cédulas de erección de dichas universidades. Esta instancia emitió una cédula atendiendo favorablemente el reclamo limeño declarando fuera de derecho las nuevas fundaciones. Los delegados de San Marcos, de regreso a la ciudad de los Virreyes lograron la ratificación del Consejo de Indias con una provisión del Virrey de Lima D. Diego Fernández de Córdova. Marqués de Guadalcázar.(11) Sin embargo, cuando enviados oficiosos de Lima llegaron a La Plata intentando hacer que la Audiencia de Charcas aplique las determinaciones de Madrid y de Lima anulando la erección de la Universidad de San Francisco Xavier, el Oidor de turno, dispuso “traslado” de la causa. Luego la misma Audiencia declaró, en uso de sus prerrogativas, causa en litigio sobre el tema y, de esta manera, las famosas cédula y provisión no pudieron aplicarse, al menos inmediatamente. Tomando en cuenta que la causa fue asumida en favor de la Universidad de San Francisco Xavier, por el Cabildo Catedralicio y el Cabildo Secular de la ciudad, por los cabildos seculares de Potosí, de La Paz, de Oruro y de otras ciudades. La Audiencia misma se pronunció en un Auto. La causa se volvió a remitirse al Consejo de Indias para que sea revisada con calma. La respuesta de la Corte de Madrid fue de nuevo favorable a las nuevas universidades y conforme a la Bula del Papa Gregorio XV, que se había concedido por diez años para dar grados, y gracias a los jesuitas de Roma fue ratificada con una del Papa Urbano VIII a perpetuidad. Gracias a las gestiones que realizó el P. Procurador de la Provincia del Perú en Madrid, el P. Cristóbal García Yáñez a nombre del P. Provincial __________ 11 La Universidad de Lima, hace “mercurio alado” o de “Saulo que va a Damasco”, en medio de gran concurso de gente se presenta ante la Audiencia y lee la provisión del Virrey ante el Oidor semanero, Lic. Antonio Fernández Montiel. Este, sereno pronuncia: “Traslado”, que supone el paso a pleito, el cual duró un año. Ni la cédula del Concejo de indias ni la provisión del Virrey se ejecutan inmediatamente. Juan Frías de Herrán, del Arzobispo de La Plata, de los obispos sufragáneos, de los cabildos seculares y eclesiásticos, de las autoridades y de la nobleza de las ciudades de la Audiencia de Charcas (las que eran favorecidas con la fundación) lograron que el propio Rey Felipe IV ordene el cumplimiento de las antiguas cédulas. Los brillantes inicios. A partir de entonces, los informes de los superiores de la Compañía de Jesús destacaron la excelencia de los estudios de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y el “lucimiento” de los actos académicos las tomas de grado que no tenían nada que envidiar a los celebrados en la Universidad de San Marcos de Lima o de cualquier universidad de España. El 29 de Julio de 1679 se realizó la solemne incorporación al claustro de la Universidad de San Francisco Xavier del nuevo Arzobispo de La Plata D. Cristóbal de Castilla y Zamora, antiguo Inquisidor en Lima y recientemente Obispo de Guamanga, ciudad en la que había dejado fundada su Universidad de San Cristóbal. En 1681, atendiendo a las necesidades del Tribunal de la Audiencia, el Arzobispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora, en calidad de Cancelario de la Universidad, tomó la iniciativa de fundar a su costa tres nuevas cátedras, dos de Cánones (de Prima y de Vísperas) y una de Instituta. Los padres de la Compañía se vieron en una encrucijada de jurisdicciones y obediencias. Hicieron sus representaciones y explicaron sus dudas. Fundamentaban que ellos gobernaban la Universidad con autonomía disponiendo de las cátedras que tenían una función netamente eclesiástica atendiendo a las bulas y cédulas de la fundación de la Universidad. Alegaban también que con las nuevas facultades de Derecho ingresaría, entre otras dificultades, a las cátedras maestros seglares sobre los que el Rector no tendrían autoridad sobre sus vidas. Se hizo la consulta a Roma y luego de recibir Bulas y cedulas de confirmación quedaron todos en paz. El 26 de Septiembre de 1682 el P. Juan de Mora, Vicerrector, convocó a exámenes de oposición para las nuevas cátedras. Sin embargo este acontecimiento de apertura en la Universidad a ciencias seculares resulto a corto y mediano plazo un acierto. También fue una invitación para que a que acudan a Chuquisaca estudiantes provenientes de lugares verdaderamente remotos del Virreinato del Perú como de las provincias de Tucumán y el Río de La Plata. El Método jesuítico. Desde 1599 y durante dos siglos, el código pedagógico de estudios aplicado universalmente en la educación de los jesuitas estaba definido en la llamada Ratio Studiorum. En ella se estipulaban desde el orden de las disciplinas , materias, la reglas administrativas, los roles de autoridades y docentes, los usos y costumbres, premios y castigos, tiempos de estudios, descansos y vacaciones, los autores, etc. Didácticamente se caracterizo por su dinamismo en las pre lecturas, resúmenes, la base de los estudios estaba en la gramática y las humanidades que se nutrían en autores clásicos greco-romanos. En la esfera de la filosofía y la teología, la doctrina oficial sostenida era la escolástica de raíz aristotélica y tomista desde la vigorosa relectura del P. Francisco Suárez complementada con las del P.Juan de Mariana, el P. Luis de Molina. P. Juan Maldonado y otros autores de la Compañía de Jesús. Así se estimulaba a los estudiantes el dominio de la materia, la discusión, la destreza en el uso de la lógica, la capacidad de articular el discurso. La base de los estudios estuvo en la gramática y las humanidades que se nutrían en autores clásicos greco-romanos Estos fundamentos escolásticos unidos al método dinámico de la Ratio dieron lugar a una auténtica práctica filosófica en los estudiantes. Las situaciones del mundo colonial y los contextos históricos confrontados con algunos elementos teóricos de la escolástica (derecho de resistencia al tirano, derecho de conquista, la necesidad de obedecer las leyes, la nulidad de leyes injustas, la soberanía del pueblo, las formas de gobierno...) plantearon cuestionamientos que fueron resueltos por aquellos espíritus inquietos con una creatividad y un ímpetu que dieron lugar a mantener opiniones que condujeron a cuestionar la legitimidad de la presencia colonial española en América. Producción intelectual. La historiografía boliviana lamenta y lamentará siempre la pérdida de los archivos de la Universidad y del Cabildo de Chuquisaca cuando fueron quemados por la soldadesca del las fuerzas de Belzu, tras su victoria sobre la fuerzas de Velasco en la batalla de Yamparáes, el 6 de Diciembre de 1848, se alojaron en el edificio que entonces fungía como Palacio Legislativo, antes Universidad, y hoy la Casa de la Libertad. Es de suponer que desaparecieron los testimonios de la actividad intelectual de las personas que pasaron por las aulas de San Francisco Xavier. (12) Sin embargo se puede seguir en algo el rastro de la producción de algunos personajes miembros de la Compañía de Jesús, el P. Diego de Torres Rubio, que regentó la cátedra de Lengua cuarenta años, se conocen sus gramáticas, vocabularios y artes de las lenguas Quechua, Aimara y Guaraní en la forma hablada por los Chiriguanos. _____________ 12 Dubravcic L Antonio; Villa Urioste Sergio, “Destrucción de manuscritos archivados en la Casa de la Libertad citado en http://www.portalchuquisaca.8m.com/novedades/articulo3.htm Consolidación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Aunque la Universidad de Charcas, La Plata o Chuquisaca, contó con Real Cédula fundacional después de las universidades de Santo Domingo, Lima México y Córdoba, este mandato no se ejecutó de manera inmediata. Fue en el siglo XVII cuando Charcas logra su condición de ciudad universitaria de manera efectiva y real. Con anterioridad habían sido hechas otras peticiones a la corona, tanto desde la sede arzobispal como de la real audiencia. Al respecto, los jesuitas fundaron un colegio en 1621. Su funcionamiento oficial data de 1623 y fue la base de la erección universitaria, puesta en marcha por el rector del colegio de La Plata, padre Luis de Santillán. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue fundada en 27 de marzo de 1624 en cumplimiento de la Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621 y de la Real Cédula de Felipe III del 2 de Febrero de 1622. El 27 de marzo de 1624, el provincial Frías Herrán le otorgó patente de fundación, a manera de erección solemne, en la que da la primera organización a la Universidad. Otorgó las primeras constituciones, que rigieron durante la etapa jesuítica, haciendo valer los privilegios de la Compañía para conceder grados. Otra fuente para el estudio de la Universidad de Charcas es la real resolución de Carlos III, de 15 de febrero de 1785, por la que se otorgan a la Universidad todos los honores y privilegios concedidos a la de Salamanca. Está publicada por Abecia y es comentada por Rodríguez Cruz en la Historia de las Universidades Hispanoamericanas. Igualmente interesante es el análisis que hace en su espléndida obra Salmantica docet. En esta obra deja claramente reflejada la influencia de la institución salmantina en su homóloga de Charcas. Los teólogos y filósofos de San Francisco Xavier se formaron lejos de las corrientes filosóficas universales que eran por aquel tiempo estudiadas y discutidas en los centros académicos europeos. Para los estudiantes universitarios de Charcas no existían, oficialmente, los sistemas filosóficos que habían surgido como consecuencia del gran movimiento cultural e intelectual del Renacimiento. Su filiación al tomismo les impedía compenetrarse con los postulados de Descartes, Hobbes, Espinoza y Leibniz. Renunciaban así los conceptos establecidos en el Discurso del Método y otras obras de fundamental importancia. A esta concepción del mundo, que se sostenía en la razón como un don divino, los jesuitas le agregaron un componente ideológico emergente de la época histórica que entonces vivía la sociedad humana, tan marcada por la Historia de las universidades latinoamericanas. El tomismo jesuítico actuaba como un arma ideológica contra el protestantismo luterano, y, por otro lado, pretendía ser una respuesta a todas las inquietudes religiosas, culturales y políticas que estaban madurando al abrigo de la Reforma. Estas fueron, precisamente, las doctrinas filosóficas que se enseñaron en las aulas universitarias de San Francisco Xavier, por maestros que merecieron el reconocimiento de la colectividad colonial, por su empeño religioso y sus luces intelectuales. La Universidad San Francisco Xavier formadora de una elite revolucionaria. Si hablamos del Alto Perú y su importancia en la libertad e independencia de nuestra patria, constituye una mención obligada ocuparnos de la Universidad San Francisco Xavier, donde se formaron algunos de los hombres que provocaron y protagonizaron el proceso de emancipación. Debe acotarse al respecto que aun cuando en los territorios del Virreinato del Río de la Plata existía la Universidad de Córdoba que era más antigua, desde el punto de vista académico y curricular su trascendencia era menor por cuanto en ella sólo se enseñaban disciplinas relacionadas con la Teología y las Artes, mientras que en la de Chuquisaca se inauguró la Facultad de Leyes, que era la que más atraía a los estudiantes del Río de la Plata y del Alto Perú. La universidad charquina gozaba de gran influencia por cuanto también en Chuquisaca estaban la Real Audiencia y el Arzobispado. A este último se subordinaban los obispados de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Asunción, Tucumán y Buenos Aires, mientras que la jurisdicción de la Real Audiencia se extendía de océano a océano, desde el desierto de Atacama hasta el estuario del Plata. No debe olvidarse que por el prestigio de esta Universidad los letrados provenían de distintos lugares de América, muchos de ellos salidos de los colegios San Carlos de Buenos Aires o Montserrat de Córdova. Sin embargo, elegían a Charcas atraídos por su fama y la ventaja de obtener el título doctoral. En cambio, en Córdoba, no se cursaba jurisprudencia, ni se otorgaban grados de facultad seglar. Era tal su fama que fue llamada la Oxford de América por el general Miller, un viajero de aquella época. En sus claustros universitarios estudiaron Moreno, Monteagudo, Paso,Castelli, por nombrar sólo algunos del grupo de personalidades destacadas en nuestra historia. Sus ideas libertarias, que abrazaron con entusiasmo, estaban influenciadas por los neo escolásticos hispánicos como Vitoria, Mariana, Soto, Molina, Valle, De La Peña, Carranza, Covarrubias, Eliscueta y otros, principalmente, por el jesuita Francisco Suárez. Este sostuvo una famosa y muy influyente polémica en su época con el rey de Escocia e Inglaterra, Jacobo I, quien en un escrito sostenía que el poder de los reyes era una delegación divina y que por lo tanto no debían responder de sus actos ante sus súbditos, sino solamente ante Dios. La conclusión práctica de tal doctrina era la inexistencia del derecho de cuestionar el poder de los monarcas por más tiránico o inepto que fuese su comportamiento. Al respecto, Francisco Suárez, quien a comienzos del siglo XVII era profesor en las universidades de Salamanca y Coímbra, enseñó que: “…el poder no pasa de Dios a gobernantes si no es por intermedio del pueblo. Es éste quien, siendo depositario del poder, lo entrega o transmite a los hombres que han de gobernar al Estado en un suerte de “contrato” que establece que si esos gobernantes no cumplen su función de ser gerentes del bien común y se transforman en tiranos, el pueblo tiene derecho a levantarse en contra de ellos para deponerlos, y de reasumir el poder para darlo a otros gobernantes capaces de cumplir su función acertadamente”. Estas ideas significaban para aquel tiempo un germen peligrosamente insurreccional, fue lo que determinó que el rey Carlos III decidiera la expulsión de los jesuitas de tierras americanas. Cuando Saavedra le niega su apoyo al virrey Cisneros y deja claro que el movimiento libertario es inevitable, utiliza un argumento marcadamente suareciano en los términos siguientes: “…y no quede duda a Vuestra Excelencia que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando” Al calor de estas ideas propias del siglo XVIII, el pensamiento ilustrado penetra con fuerza irresistible en las aulas de Chuquisaca, tanto en su versión hispana, según la mentalidad de un Feijoo o un Jovellanos, como en su procedencia francesa, en el que predomina el criticismo racionalista, en especial Diderot y Rousseau. Inspirados por estas ideas, los alumnos realizaban juntas secretas a las que concurría un grupo de iniciados que “fraternizaban entre sí con el vínculo de la más perfecta unidad de ideas y sentimientos contra la Metrópolis”. Entonces, tal como hemos afirmado, la Revolución iniciada el 25 de mayo de 1809, en la Ciudad de La Plata, sede de la Audiencia de Charcas, tuvo como epicentro a la Universidad de San Francisco Xavier, por cuanto sus protagonistas, fueron prominentes alumnos: Jaime Zudáñez, los hermanos Joaquín y Manuel Lemoine,Bernardo Monteagudo, Mariano Serrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli y otros jóvenes venidos desde Buenos Aires, Cuzco, Córdoba y Lima, quienes decidieron estudiar abogacía en Chuquisaca, uno de los centros más intelectuales del continente y la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Xavier, reputada como una de las mejores de Hispanoamérica.(13) El periodo jesuítico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. A fines del siglo XVI, la ciudad de La Plata, la otrora villa cuatro veces heroica y leal, la amante de las causas justas, se preciaba de ser madre de otras ciudades y la sede de un inmenso Obispado y una Audiencia con jurisdicción de océano a océano. En oportunidad que traen los miembros de la Compañía de Jesús, una orden que nacida con el ímpetu de las utopías humanistas del Renacimiento, presentó en sus ministerios apostólicos la novedad del humanismo. La Compañía de Jesús, no había planteado en sus inicios el sostenimiento de centros educativos, en tiempos que era casi inexistente la educación pública, fue adquiriendo casi el monopolio de la educación. Más bien el diseño de los fundadores (San Ignacio y sus compañeros) querían dedicar al apostolado de los ejercicios espirituales, la predicación, la catequesis, la resolución de conflictos, la práctica sacramental y las obras de misericordia. Sin embargo las circunstancias y las necesidades de muchas poblaciones empujaron a sus miembros a concebir su labor apostólica en los términos de la educación impartida desde la institucionalidad de los colegios. En ellos se había descubierto una veta abierta y rica para despertar el desarrollo de todas sus posibilidades humanas en la educación de la juventud. Así se fue creando un nuevo proyecto pedagógico que se plasmó en lo que se llamó la Ratio Studiorum. Los municipios en Europa demandaron con urgencia el establecimiento de planteles de la Compañía de Jesús, cuyos estudios, aparte de la formación religiosa que ofrecían al profundizar en el humanismo de los autores clásicos, educaban en el espíritu cívico. Esta fama de los jesuitas hizo que en el Virreinato del Perú los prelados, los cabildos y vecinos prominentes soliciten centros educativos con la dirección de la Compañía. Aunque la orden llegó a las Indias con la opción prioritaria de la evangelización de los indígenas pudieron hacer compatibles sus labores pastorales y educativas con sectores urbanos. __________ 13 Abecia V. Ibidem Los jesuitas aprovecharon la oportunidad para conseguir benefactores para sus fundaciones y desde allí desplegar su actividad a regiones más lejanas. La Compañía de Jesús en Charcas con sus colegios en las principales ciudades, su Universidad en La Plata y sus misiones en Mojos y Chiquitos constituyen una referencia ineludible a la hora de estudiar el proceso cultural y la evolución de las identidades, en lo que ahora es Bolivia. En estos ámbitos se puede rastrear y redescubrir, tanto en las culturas populares de intensa religiosidad como la configuración ideológica de las élites, la honda huella de la labor educativa y pastoral de los jesuitas. Las aulas de los colegios y las de la Universidad formaban a los individuos –y grupos- que ejercerán un liderazgo intelectual y político. CAPITULO 3 SÍMBOLOS UNIVERSITARIOS: EL ESCUDO UNIVERSITARIO El padre Jorge Frías de Herrán, al dar las Constituciones en 1624, señalaba el sello y escudo de la universidad del siguiente modo: “Y por que conviene que aia un sello particular para señalar los títulos de los grados, y para los demás despachos de la Universidad, se hará un sello de acomodada proporción, y tamaño que contenga en sí las armas de la Universidad, las cuales se ande fijar asi mismo sobre la puerta principal de la Universidad, poniendo en la parte superior Jesús (IHS) y a la mano derecha las armas del Rey Nuestro Señor, y a la izquierda las del Señor Patrono de la Universidad (el glorioso Padre San Francisco Xavier, apóstol de las Indias) y en la parte inferior las de la Ciudad, en la forma que mejor se pueda disponer, y estas mismas se han de dibujar y poner siempre en iluminación o pintura en todos los títulos de los Grados”. En los títulos expedidos, el sello universitario para Bachilleres era el siguiente: “La parte superior dividida en dos cuarteles, en el de la derecha las armas de Castilla (dos torres con dos leones rampantes), en la izquierda San Francisco Xavier con una cruz en la mano. En el cuartel inferior el águila de dos cabezas al medio de las columnas de Hércules”.(14) La Bandera Universitaria.- (14) Fue creada en fecha 8 de julio del año de mil novecientos cuarenta y cuatro en base a la Resolución aprobada por el Consejo Universitario, que a la letra dice: Doctor Aniceto Solares. Rector de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Por cuento el H. Consejo Universitario ha aprobado la siguiente resolución. CONSIDERANDO: Que es necesario dotar a la Universidad de San Francisco Xavier, de una Bandera que constituya el símbolo de su tradición; CONSIDERANDO: Que el Seminario de San Cristóbal y el Colegio de San Juan Bautista han sido el núcleo sobre el cual se fundó, más tarde la Universidad; CONSIDERANDO: Que los estudiantes de dichos establecimientos usaban como Distintivos insignias rojas y azules respectivamente. SE RESUELVE: Art. 1º.- La Bandera de la Universidad constará de dos fajas horizontales, una de color rojo y otra azul y en el centro el escudo de la Universidad. Art.2º.- Se llevará en todas las ceremonias oficiales de la Universidad, junto con la Bandera Nacional. POR TANTO: La promulgo para su vigencia. Dado en el Salón del Rectorado a los ocho días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro Firmado: Secretario General Rector Patrono de la Universidad San Francisco Xavier (15) En el año de 1624, jesuitas visionarios decidieron fundar una Casa Superior de Estudios en un punto equidistante entre las ciudades de Lima por el norte y Buenos Aires al sur, para evitar la fuga de cerebros del Alto Perú, escogieron la ciudad de La Plata. Posiblemente su duda fue bastante grande para asignar un nombre a la nueva Casa de Estudios, y fijaron la mirada en el fundador de su orden religiosa: Ignacio de Loyola, allí encontraron a un clérigo, co-fundador de la compañía de Jesús, el nombre adecuado: Francisco de Jasso Azpilcueta Atondo y Aznares de Javier, nació el 7 de abril del año 1506, en el Reino de Navarra donde su padre se desempeñaba como presidente del Real Consejo de los Reyes de Navarra. En esta ciudad conocería a quien sería un íntimo amigo y tiempo después fundador de la orden jesuita, San Ignacio de Loyola, y asimismo tiene lugar el nacimiento de la idea de la fundación de la Compañía de Jesús. Su infancia estuvo signada por enfrentamientos bélicos que terminaron con la pérdida de la autonomía del reino en el que nació. Incluso, sus hermanos participaron de la lucha y su casa fue destruida por haber sido centro de las reuniones de resistencia En 1534 termina los estudios e inmediatamente se promete dedicarse a la caridad, viajar a la tierra prometida y cumplir un voto de castidad. Unos años después vuelve a reunirse con Ignacio de Loyola, visitan al Papa Paulo III para pedirle su autorización para la orden, la cual obtendrán unos años más tarde. Falleció joven, a la edad de 46 años, en China, un 3 de diciembre del año 1522. __________ 15 Ledezma Pedro Hagiografía de San Francisco Xavier y Jassu. Comité Editorial UMRPSFXCH 2009 Su infancia estuvo signada por enfrentamientos bélicos que terminaron con la pérdida de la autonomía del reino en el que nació. Edificio Aunque en los inicios, el Colegio del Apóstol Santiago de La Plata padeció la escasez de recursos económicos, poco a poco gracias a la industria de los jesuitas que supo aprovechar las donaciones de los benefactores, se fueron, comprando los solares adjuntos a la primitiva capilla y casa ubicadas en la manzana noroeste de la plaza de armas. Así casi todo el manzano, salvo el edificio del Cabildo Secular, quedó en manos de la Compañía. La Construcción del templo de planta de cruz latina se concluyó en 1617 y luego de cubrirla con el que fue un el alfarje mudéjar más largo del Virreinato y de adornarla con cuatro retablos dorados (con pinturas del pincel del célebre H. Bernardo Bitti) se consagró al Señor Santiago Apóstol en la Pascua en 1620. Ese mismo año se comenzó la construcción de la torre que debía cobijar el reloj de la ciudad. Luego se le anexo al templo grande, una capilla cubierta de bóvedas para la Congregación, la que hoy se conoce como la capilla de Loreto o de los Oidores. Aunque no ha quedado el rastro actual, consta que también la Cofradía de los indios contaba para el uso de sus cofrades con una capilla “grande y capaz” con cubierta de bóveda, ubicada perpendicularmente al templo de Santiago. Tal vez se construyó a principios de del siglo XVII y posteriormente entre los años de 1660 a 1662 se le hicieron trabajos de refacción. En 1630 en la comunidad se encontraba con el polifacético P. Francisco Castells, que entre sus habilidades estaba el dominio de la Arquitectura (16), se dio inicio a la construcción de dos lados del patio principal de los estudios. Es una construcción que guarda armónicamente la proporción aurea, con arquerías, con columnas toscanas labradas en piedra arenisca en el primer cuerpo, en el segundo con el doble de arcos sobre un parapeto y con columnas de orden jónico. Lastimosamente las dificultades económicas de la comunidad no permitirán que el claustro se terminara hasta el año 1664. _______ 16 El P. Francisco Castells tenía entonces alrededor de cuarenta años, ocupaba la cátedra de humanidades y se destacaba por sus múltiples talentos. Dominaba el catalán, el castellano, el portugués, el toscano, el latín, el griego, el hebreo, el quichua, el Aymara y el guaraní. Era pintor, escultor, dibujante, arquitecto, bordador, carpintero, tornero, platero y herrero. También era poeta, componía versos. Había destacado en Lima en la cátedra de Sagrada Escritura. Hizo preciosas imágenes y retablos y también relicarios. Partió más tarde a la misión de los Chiriguanos. Castells murió en Santa Cruz de la Sierra el 27 de Abril de 1644 víctima de fiebres palúdicas. Gracias a la munificencia de los arzobispos D. Bartolomé González de Poveda y de D. Juan de Queipo del Llano y Valdez se levantó un nuevo edificio destinado exclusivamente para la Universidad. (16) Es lo que hoy se conoce como la Casa de la Libertad donde se firmó el 6 de Agosto de 1825 el Acta de la Independencia de Bolivia. La construcción, entonces contaba con una portada barroca hacia la plaza de armas. Por testimonios se sabe que era de dos cuerpos, con columnas pareadas en ambos, posteriormente en el siglo XIX fue reemplazada por una fachada de estilo académico y más tarde, a mediados del siglo XX, mediante los primeros testimonios fotográficos de Sucre, se restituyo una fachada que recuerda la fachada barroca original. El resto del edificio guarda sus características originales. Por un amplio zaguán se ingresaba a un claustro de una sola planta con arcadas - iguales a las del primer cuerpo del patio principal del colegio- sostenidas sobre columnas toscanas (17) Alrededor se distribuyen las aulas que en su momento albergaban cada una de las cátedras, el archivo, hoy destinadas a ambientes de museo, y la capilla que fungía como aula magna. Esta es conocida como Salón de la Independencia y conserva de su antiguo esplendor decorativo, consta una sillería tallada en cedro con policromía y ribetes dorados, dos púlpitos tallados y dorados y una hermosa tribuna regia tallada y dorada donde otrora se ubicaba el Real Acuerdo de la Audiencia en los actos solemnes de la Universidad. El complejo del Colegio contaba con un claustro, con capilla incluida, destinado para casa de retiros que fue costeado por el mismo Arzobispo D. Juan Queipo de Llano y Valdés. De otros patios de distribución doméstica han quedado pocos vestigios con las edificaciones añadidas en de los siglos posteriores ya en ausencia de la Compañía. ___________ 16 El P. Francisco Castells Idibem 17 Abecia, V. Historia de Chuquisaca. Sucre Editorial Charcas 1939 pág. 181 Personajes ilustres en el quehacer universitario de Charcas Juan de Frías Herrán S.J. (18) Nacido en la localidad española de Medina del Campo. En 1563, ingresó al noviciado en su ciudad natal. En 1585 fue destinado al Virreinato del Perú; en Lima completo sus estudios y se ordenó como sacerdote. (18) Fue nombrado rector del Colegio de Quito. ____________ 18 Barnadas Josep M. Diccionario histórico de Bolivia T.I pag 886 En 1594 es nombrado primer Rector del Seminario de San Luis, cargo que desempeñó hasta 1600, cuando fue enviado a Chile como Rector del Colegio de Santiago. Desde 1620 y hasta 1626 fue provincial y calificador de la Inquisición en el Perú. Durante el tiempo que fue Provincial se ocupó sobre todo del mantenimiento y creación de colegios: San Bernardo y San Francisco de Borja en el Cuzco fueron fundados por él La instrucción pública fue siempre su gran preocupación. Visitó la provincia, reunió una Congregación provincial en Lima en 1624; tras su sustitución como provincial se trasladó al colegio de Arequipa, del cual fue Rector hasta 1632, y hasta 1634 fue Consultor de la provincia. En 1624 fue trasferido a Charcas. Acepto en La Plata los Colegios de Santiago (1621) y de San Juan Bautista (1623). El primero sería convertido en Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, apoyándose en el Breve In Supereminineti de Gregorio V (1621), aceptado por cédulas de Felipe V (1622), de los virreyes Francisco de Borja (1621), Fernández de Córdova (1623) y de la Real Audiencia de Charcas (1623), mediante las cuales los colegios jesuíticos podían otorgar títulos académicos. La Patente de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue el 27 de marzo de 1624. Falleció en el Colegio de San Pablo de Lima en ese año. (18) _____________ 18 Barnadas Josep Ibídem Luis de Santillán S.J. Nacido en Lima Perú en 1540. Ingreso a la Compañía de Jesús en 1599; fue destinado a Chile como profesor de filosofía en Santiago. Posteriormente transferido a la viceprovincia del Nuevo Reino de Granada en la región de Tunja Colombia. La viceprovincia, separada en 1605 de la provincia del Perú por dificultad de ser atendida desde Lima, le eligió procurador en su primera congregación (1610), con el encargo de pedir al Padre General Claudio Aquaviva que la elevase al rango de provincia. Fue Rector del colegio de Santa Fe de Bogotá, entre 1612 a 1618. En respuesta a su petición al Padre General Mucio Vitelleschi de ser traspasado del Perú para arreglar asuntos familiares en Potosí, fue enviado a Chuquisaca, donde fue Rector del colegio San Juan Bautista y primer Rector de la recién fundada Universidad de San Francisco Xavier (1620 –1627) Llamado a Nueva Granada a ser Provincial (1627 -1632), incrementó los ministerios entre negros e indios y ordenó a los escolares jesuitas aprender lenguas indígenas como requisito previo a la ordenación. Acabado su mandato retornó a Lima, donde falleció el 3 de junio de 1654 Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora Nacido en la población española de Lucena el 13 de octubre de 1615. Realizó sus estudios en el Colegio Real de San Miguel de la Universidad de Granada, doctorándose en Derecho, recibiéndose de Abogado en la Cancillería de Granada. Fue nombrado Rector del Colegio Imperial y también de la misma Universidad. En 1656 nombrado primero Fiscal y después Inquisidor del Perú (hasta 1669). En el año 1663 fue presentando por el Obispo de Huamanga (Perú). Su actividad fue decisiva para la consolidación de la Diócesis. En 1677 el Rey le designo Arzobispo de La Plata, tomó posesión de ese cargo en 1679. Se preocupó por el Seminario, comprando terrenos de la Catedral (1680 – 1681), para construir un nuevo edificio, y desde entonces tomó como nuevo título patronal el de San Cristóbal. (19) __________ 19 Barnadas Josep M. Castilla y Zamora Pbro, Cristobal Diccionario Histórico de Bolivia Sucre 2002 pág. 472 Luis de Santillán S.J. Nacido en Lima Perú en 1540. Ingreso a la Compañía de Jesús en 1599; fue destinado a Chile como profesor de filosofía en Santiago. Posteriormente transferido a la viceprovincia del Nuevo Reino de Granada en la región de Tunja Colombia. La viceprovincia, separada en 1605 de la provincia del Perú por dificultad de ser atendida desde Lima, le eligió procurador en su primera congregación (1610), con el encargo de pedir al Padre General Claudio Aquaviva que la elevase al rango de provincia. Fue Rector del colegio de Santa Fe de Bogotá, entre 1612 a 1618. En respuesta a su petición al Padre General Mucio Vitelleschi de ser traspasado del Perú para arreglar asuntos familiares en Potosí, fue enviado a Chuquisaca, donde fue Rector del colegio San Juan Bautista y primer Rector de la recién fundada Universidad de San Francisco Xavier (1620 –1627) Llamado a Nueva Granada a ser Provincial (1627 -1632), incrementó los ministerios entre negros e indios y ordenó a los escolares jesuitas aprender lenguas indígenas como requisito previo a la ordenación. Acabado su mandato retornó a Lima, donde falleció el 3 de junio de 1654 Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora Nacido en la población española de Lucena el 13 de octubre de 1615. Realizó sus estudios en el Colegio Real de San Miguel de la Universidad de Granada, doctorándose en Derecho, recibiéndose de Abogado en la Cancillería de Granada. Fue nombrado Rector del Colegio Imperial y también de la misma Universidad. En 1656 nombrado primero Fiscal y después Inquisidor del Perú (hasta 1669). En el año 1663 fue presentando por el Obispo de Huamanga (Perú). Su actividad fue decisiva para la consolidación de la Diócesis. En 1677 el Rey le designo Arzobispo de La Plata, tomó posesión de ese cargo en 1679. Se preocupó por el Seminario, comprando terrenos de la Catedral (1680 – 1681), para construir un nuevo edificio, y desde entonces tomó como nuevo título patronal el de San Cristóbal. (19) __________ 19 Barnadas Josep M. Castilla y Zamora Pbro, Cristobal Diccionario Histórico de Bolivia Sucre 2002 pág. 472 Luis de Santillán S.J. Nacido en Lima Perú en 1540. Ingreso a la Compañía de Jesús en 1599; fue destinado a Chile como profesor de filosofía en Santiago. Posteriormente transferido a la viceprovincia del Nuevo Reino de Granada en la región de Tunja Colombia. La viceprovincia, separada en 1605 de la provincia del Perú por dificultad de ser atendida desde Lima, le eligió procurador en su primera congregación (1610), con el encargo de pedir al Padre General Claudio Aquaviva que la elevase al rango de provincia. Fue Rector del colegio de Santa Fe de Bogotá, entre 1612 a 1618. En respuesta a su petición al Padre General Mucio Vitelleschi de ser traspasado del Perú para arreglar asuntos familiares en Potosí, fue enviado a Chuquisaca, donde fue Rector del colegio San Juan Bautista y primer Rector de la recién fundada Universidad de San Francisco Xavier (1620 –1627) Llamado a Nueva Granada a ser Provincial (1627 -1632), incrementó los ministerios entre negros e indios y ordenó a los escolares jesuitas aprender lenguas indígenas como requisito previo a la ordenación. Acabado su mandato retornó a Lima, donde falleció el 3 de junio de 1654 Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora Nacido en la población española de Lucena el 13 de octubre de 1615. Realizó sus estudios en el Colegio Real de San Miguel de la Universidad de Granada, doctorándose en Derecho, recibiéndose de Abogado en la Cancillería de Granada. Fue nombrado Rector del Colegio Imperial y también de la misma Universidad. En 1656 nombrado primero Fiscal y después Inquisidor del Perú (hasta 1669). En el año 1663 fue presentando por el Obispo de Huamanga (Perú). Su actividad fue decisiva para la consolidación de la Diócesis. En 1677 el Rey le designo Arzobispo de La Plata, tomó posesión de ese cargo en 1679. Se preocupó por el Seminario, comprando terrenos de la Catedral (1680 – 1681), para construir un nuevo edificio, y desde entonces tomó como nuevo título patronal el de San Cristóbal. (19) __________ 19 Barnadas Josep M. Castilla y Zamora Pbro, Cristobal Diccionario Histórico de Bolivia Sucre 2002 pág. 472 Se dedicó a la actividad universitaria y cultural, una de sus primeras tareas fue incorporar su titulo en la Universidad de San Francisco Xavier (29-VII- 1679). Fundo las tres cátedras de Vísperas, Prima de Cánones e Instituta de Leyes el 13 de octubre de 1681 que significó el inicio de los estudios jurídicos en Charcas. En el documento que indicaba su última voluntad, dejó por albacea a Francisco de Zamora Montenegro, cura de Potosí, fue uno de los dos sobrinos sacerdotes que trajo en su viaje a Charcas. Falleció en la hacienda de Cachimayo, está enterrado en la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Plata, hoy Sucre, el 7 de diciembre de 1683. Juan José de Segovia Liendo. Nacido en Tacna en 1728, desde los ocho años de edad vivió y se educó en Chuquisaca. Fue estudiante en el Colegio San Juan Bautista, cursando estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier. Se recibió de abogado el 3 de junio de 1753. Fue Relator interino de la Audiencia de Charcas en el año de 1757, posteriormente nombrado titular en 1771. (20) Ocupo el cargo de Examinador Sinodal del Arzobispado (1764), de Auditor de Guerra en la expedición a Mojos. Participó activamente en tres acontecimientos históricos de trascendental importancia: las sublevaciones indígenas de1780, la rebelión mestiza 1785 y los hechos inmediatamente anteriores a la revolución del 25 de mayo de 1809.La ausencia del Tomismo Jesuítico, en las Aulas Universitarias, configuran un modo diferente de pensar, Segovia decía: “El indio, si se mira como hombre, parece desdecir de la excelencia de la racionalidad la corta comprensión de su espíritu, pero al mismo tiempo se advierte en él una malicia muy adelantada con muchas prevenciones para su propia comodidad: por lo que se puede escribir que si no es el animal de Platón, es en el cuerpo, feo, en el ánimo, zorra; en el vestido, ridículo; en las costumbres, bárbaro; en la mesa, ebrio; en la hermosura, demonio; en la conversación, mudo; en los secretos infiel; en la ciencia, agorero; en la fidelidad, falaz; en la religión, supersticioso; en el matrimonio, señor; y en fin, son hombres que se mantienen de cuclillas todo el día” (20) En lo académico fue Catedrático interino en 1760 y luego titular en 1764 en la materia de Víspera de Cánones. Contrajo nupcias con Manuela del Risco y Agorreta el 8 de febrero de 1774 en la iglesia de Santo Domingo de la Villa de La Plata. Cuando ocurrió la sublevación general indígena (1780 – 1782) Segovia fue nombrado Coronel del batallón de abogados y de practicantes juristas de Chuquisaca, demostrando antipatía con esos levantamientos. Fue Rector de la Universidad de San Francisco Xavier, siendo despojado del cargo que había sido elegido el 10 de diciembre de 1785. Como consecuencia de pésimos manejos del Fiscal Real Domingo Arnáiz de las Revillas y del Arcediano de la Catedral Gregorio Olaso, el Virrey Marqués de Loreto había hecho ejecutar la prisión de Segovia y lo habían remitido a Buenos Aires con escolta de soldados, previo embargo de sus bienes y documentos. Luego de su prisión en la capital del Virreinato del Rio de la Plata, mediante defensa legal, recuperó su libertad, después de cinco años de ausencia retornó a La Plata, en diciembre de 1790 fue aclamado Rector en 1791, siendo reelecto por dos veces. Falleció en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) el 7 de abril de 1809, sus restos mortales descansan en la cripta de la Iglesia de San Francisco. (20) José Antonio de San Alberto. (21) Nacido en el Fresno, provincia de Aragón el 17 de febrero de 1727. Hijo del doctor en medicina Agustín Campo e Isabel Julián, al ingresar a la orden de los carmelitas descalzos cambió el apellido paterno por San Alberto, en honor del santo reformador de dicha orden. Ingresó al convento de San José de Zaragoza donde se doctoró en teología y leyes. El rey Carlos III lo presentó en 1778 para el arzobispado de Córdoba del Tucumán y llegó al virreinato del Río de La Plata el 28 de abril de 1780. Fue su principal interés difundir la educación en su extensa diócesis. Siendo en ese ámbito precursor de Domingo Faustino Sarmiento, si bien es cierto se esmeró en formar súbditos del rey y de la fe. Por su fecunda labor fue ascendido en 1785 a Arzobispo de Charcas. Al año siguiente ocupo el cargo de Rector de la Universidad de San Francisco Xavier. De sus importantes aportes pedagógicos, destaca la fundación del Oratorio de San Felipe Neri de La Plata en 1797. Falleció en la ciudad de La Plata el 25 de marzo de 1804. Una calle de la ciudad de Sucre y también en Buenos Aires llevan el nombre Obispo San Alberto en homenaje a su labor. __________ 20 Loayza V.J. La Universidad de Charcas Sucre 1998 pág. 6 21 San Alberto, J. A. (1786) Colección de Instrucciones Pastorales. Madrid: Imprenta Real. 2 v. La Jurisprudencia En el año de 1681 el Arzobispo Cristóbal Castilla resolvió fundar en la universidad tres cátedras, dos de Cánones y una de Instituta, dotándolas con 600 pesos; a la de Prima de Cánones, con 450 pesos; y a la de Víspera e Instituta con 350 pesos. Esto se financiaba con el alquiler del Palacio Arzobispal que había hecho a su costa, y con unos locales anexos ubicados en la esquina a la plaza, propiedad de la Iglesia, y convertidos en tiendas. El Cabildo aprobó el proyecto del Arzobispo, remitido luego a don Melchor Navarro y Rocafault, Virrey del Perú. CAPITULO 4 EL CAMBIO DE DINASTÍA El cambio de dinastía en España desde principios del siglo XVIII supuso también un cambio en la política de la corona, fue orientada hacia un régimen absolutista más centralizado en la Metrópoli. El absolutismo surgido en el ámbito protestante, luego asumido por la Francia de Luis XIV y traspasado a España con los reyes Borbones, rodeaba a la autoridad de los reyes de una áurea sacra, la cual traspasaba toda soberanía civil o autoridad suprema de la esfera, y consideraba a la monarquía como la única forma perfecta y legítima de gobierno. En esta figura el Rey que se arrogaba poderes absolutos incuestionables por sus súbditos, rompía en el mundo hispánico el vínculo con la tradición escolástica que daba al pueblo un rol central en la participación política. (22) Con Carlos III, rodeado de ministros y cortesanos fervientes cultores de la ilustración (algunos manifiestamente antirreligiosos), el absolutismo regio adquirió la impronta y el carácter que éstos le marcaron en las reformas que se hicieron para modernizar la monarquía. No es un secreto que entonces se veía a la Compañía de Jesús y su influencia en todos los estamentos sociales como un freno a sus iniciativas de cambio. Sin expresar la causa verdadera, simplemente propias de un espíritu despótico “movido por razones de gran peso, en la conciencia y en la obligación de mantener la obediencia, la paz y la justicia en su pueblo y por muchas razones, justa y exigentes que él guardaba en su real pecho”, Carlos III expulsó de todos sus dominios a los miembros de la Compañía de Jesús. Los expulsos de La Plata Obedeciendo la Pragmática Sanción de su Majestad el Presidente de la Audiencia de Charcas Dn. Victorino Martínez de Tineo, a las cinco de la mañana de un 18 de Agosto de 1767, procedió a aplicar las órdenes hasta entonces mantenidas en el más absoluto secreto. Los padres y hermanos de ambos colegios fueron arrestados en la casa de ejercicios del colegio grande. La partida de los jesuitas de los colegios de Chuquisaca fue prevista para el día siguiente del arresto a las cinco de la mañana. Como no se tenía previsión para el viaje, dada la cantidad de los expulsos y sus soldados que los custodiarían, las autoridades tomaron y embargaron las acémilas ___________ 22 Salrach Josep M. La crisis y el cambio de dinastía ver: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6269.htm y los comestibles de los pobres viajeros que tuvieron la mala suerte de ingresar a la ciudad ese mismo día. En la ciudad se quedaron el Rector del Colegio de San Juan Bautista y el Procurador del Colegio de Santiago que quedaron arrestados en un convento mientras terminaban de entregar inventarios y papeles. A pesar de las órdenes que prohibían bajo severos castigos a los habitantes de La Plata salir a las puertas o ventanas, las personas principales de la ciudad acudieron a los balcones de las casas para despedir a los padres entre gritos y lágrimas. Mayor fue el “tropel” del pueblo que los siguió por las calles. Ante la consternación expresada al principio en suspiros, luego en lágrima y en alaridos el tumulto popular estallo en un motín. El comandante de la caballería tuvo que aplicar la violencia sin consideración de sexo o edades dando golpes de alfanje y espadas. El cortejo que conducía a los padres como reos a pesar de la agitación no se detuvo en su marcha. Seis millas duró la inquietud y el vocerío, hasta que el pueblo cansado del polvo y de las hostilidades de los soldados se despidió de los padres y deliberó su retirada. (23) (24) Después de la trágica despedida de la población de La Plata los jesuitas todavía tuvieron que padecer el viaje que los llevaría a Oruro como víctimas del exceso de celo, o mejor dicho del resentimiento, de su conductor. ____________ 23 Querejazu Calvo R. Historia de Chuquisaca Ibídem pág. 198 24Baptista M. Javier Expulsión de los Jesuitas http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/la-expulsin-de-los-jesuitas.html No fueron suficientes las provisiones para la cantidad de gente que iba y pasaron hambre. Los soldados de la escolta ante la necesidad poco a poco iban desertando por las noches, no sin robar las mínimas pertenecías de los conducidos. La mayor parte de viaje caminaron por lugares despoblados. Muchas veces, sin consideración de los padres ancianos, pernoctaron al raso, precisamente en los días propios de la estación invernal. (25) Cuando llegaron a Oruro, el Corregidor de la Villa Don Juan Leonardo conoció el comportamiento inhumano del conductor, ordenó sobre él un castigo y trató de contentar en lo que pudo a los padres depositado entonces en Santo Domingo. Convento que serviría de Depósito para los jesuitas que fueron llegando sin especial novedad desde Potosí y Cochabamba. De Oruro pasaron a Tacna donde debían esperar alguna embarcación que los conduzca al puerto del Callao. En Tacna pudieron encontrarse 70 jesuitas, casi todos los miembros de las casas del distrito de Charcas. La espera duró alrededor de dos meses y medio. Por última vez recibirán un buen tratamiento de parte de las autoridades. Al llegar a Lima conocieron un cambio radical en el trato. El Virrey comenzó impidiendo el trato y la comunicación entre los jesuitas que llegaban de Charcas y los arrestados de Lima. Estos partieron en el barco llamado El Peruano el mismo día en que llegaban a puerto los del La Sagrada Familia, los cuales partieron hacia Lima en las mismas calesas que transportaron horas antes a los primeros. Los jesuitas que fueron llegando del resto de los Colegios de la Provincia fueron hacinados en la Casa Profesa de la Compañía. Allí el hacinamiento y la incomodidad hicieron que se viva en condiciones muy duras. La guardia de estrictos centinelas impedía toda comunicación con el exterior, donde familiares y deudos de los jesuitas trataban de saber algo de los suyos. El mismo Virrey, que se esmeraba en difamar a los jesuitas por una parte, y aseguraba a los familiares y vecinos notables de Lima de que los arrestados estaban atendidos espléndidamente, hacía el mismo las veces de vigilante y organizó espectaculares desfiles por la ciudad para publicar los decretos de la Expulsión. Sin embargo las familias y otras personas amigas se dieron modos de hacer llegar provisiones y socorros para los detenidos. __________ 25 M de la Paz González Rodríguez. La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Alto Perú) Bibliografía critica y estado de cuestión publicado en http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5866/La%20Universidad% El día 12 de Marzo de 1768 embarcaron a 162 expulsos en el destartalado navío el Santa Bárbara con capacidad para sólo 60 pasajeros, manejado una indisciplinada tripulación, con insuficientes provisiones y reservas de agua. El trato a los padres fue soez y hasta cruel con enfermos y ancianos. Seis meses que duró el viaje a través de la ruta del sur, por el Cabo de Hornos. Al pasar por Valparaíso el olor de la nave ya era irrespirable y el Alimento estaba corrompido. Una vez que cruzaron el cabo de Hornos no dejaron de padecer tempestades y estuvieron a punto de naufragar. Cuando el 29 de agosto arribaron a Cádiz murió de hambre y debilidad el Hermano Juan Santiago de los Ríos, del Colegio de Chuquisaca. Arrestados en el vecino Puerto de Santa María fallecieron el Hermano José Ignacio Pajares del Colegio de Cochabamba y el Padre Juan Andrés Leoncini del Colegio de Potosí. En esta ciudad puerto los jesuitas del Perú fueron repartidos como prisioneros en distintos conventos, donde esperaron hasta el 12 de Marzo de 1769 para embarcarse en una urca sueca rumbo a puerto Especie y ahí terminar su exilio en el Ducado de Ferrara. Cuando llegaron a Cádiz corrió la noticia del que el Rey concedería la gracia de volver a América a aquellos que nacidos allí firmen sus dimisorias como miembros de la Compañía de Jesús y con el apoyo real consigan ante la Santa Sede la relajación de sus votos. No era verdad. Esto provocó un cisma dolorosos entre el grupo que hasta entonces se había mantenido compacto en su infortunio. A partir de la Expulsión la Universidad padeció un verdadero trauma institucional que afecto a la vida intelectual de toda la sociedad. Hasta entonces se había gobernado con la autoridad exclusiva de la Compañía de Jesús que procuraba su gestión académica y gestionaba su propio sostenimiento económico. Desaparecidos los padres jesuitas y secuestrados todos sus bienes entraron en pugna el arzobispo su calidad del Canciller de la Universidad y la Audiencia en cuanto tenía la autoridad delegada del Patronato Real. La Universidad pasó a depender del Arzobispo Don Miguel de Argandoña Pastén y Salazar y del Cabildo Metropolitano. (26) La Presión de las autoridades civiles hacía que se aplique la consigna de la Monarquía de erradicar en todas partes los resabios de “jesuitismo”, calificándolo de laxista. ____________ 26 Damos una idea general de la expulsión de los jesuitas, con lo que concluyo la primera etapa y la más floreciente de la instrucción pública de Charcas citado en http://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/UniXavi7.pdf Así, el obsecuente Arcediano de la Catedral y Rector de la universidad (1784-1785) Don Gregorio Olaso se atribuía ante Carlos III el mérito de haber arrancado todo rastro de enseñanza jesuítica. Sin embargo era evidente que, sea por fidelidad o sea por inercia, el modo, la forma y el fundamento se mantenían dentro del cuño de la Compañía. El paso escolástico tomista y suarista de San Francisco Javier perduró a pesar de las reformas. Las evidencias mostraran que vanos fueron estos empeños reformadores. A principios del siglo XIX en La Plata aún quedaba ejerciendo su enseñanza y su práctica forense toda una generación de intelectuales formado en la aulas de la Universidad de San Francisco Xavier con maestros jesuitas. Además, las obras de Suárez, junto con las de Santo Tomás, se encontraban en todas las bibliotecas de oidores, eclesiásticos, abogados, catedráticos y otros personajes letrados de fines del siglo XVIII y Principios del Siglo XIX. Estas mismas bibliotecas se fueron enriqueciendo con libros del pensamiento ilustrado enciclopedista, tanto español como francés, que fueron inyectando nuevos conceptos de ideología liberal de lo que es patria, libertad, igualdad, fraternidad, y la democracia. Es así que en los escritos, cartas, manifiestos y otras fuentes documentales, directas o indirectas, de los primeros tiempos de la insurgencia independentista muestran una elaboración de pensamiento filosófico político, beben inequívocamente de fuentes suaristas donde se cuestionaban los dogmas que imponía el absolutismo monárquico. Esta producción se argumenta con claridad, la necesidad y el derecho de que los habitantes de estos territorios puedan acceder a conducir autonómicamente o, si se quiere ir más radicalmente, independientemente conducir sus propios destinos por medio de su propio gobierno. CAPITULO 5 LA REAL ACADEMIA CAROLINA Con la expulsión de los jesuitas (1767), todas las instituciones que habían sido regentadas por ellos se vieron afectadas por su ausencia, la Universidad de San Francisco Xavier pasó a depender de las autoridad civiles y el Arzobispo comenzó a actuar como Canciller de la Universidad. Mientras en La Plata se mantenían por inercia los moldes tradicionales establecidos por la orden religiosa, en Europa las ideas de la Ilustración (27) influyeron sobre el desarrollo de una nueva visión del estudio del Derecho, alejándolo del paradigma escolástico tradicional y alentando una nueva perspectiva, más acorde con las problemáticas planteadas por las cuestiones legales vigentes en Europa. Un personaje influenciado por estas nuevas tendencias del derecho en Europa, fue don Ramón de Rivera y Peña, quien fue egresado de una escuela jesuítica existente en La Coruña (España). Este fue un hombre de gran experiencia en el campo jurídico y educativo. En 1776 emigró a La Plata y en ese mismo año fundó la Academia Carolina, en honor al rey Carlos III y con el objetivo de formar abogados de excelencia. La nueva institución comenzó a funcionar dentro de la Universidad de San Francisco Xavier, aunque dependiendo de la Audiencia en cuestiones importantes como la designación de los profesores y del Presidente de la Academia, que debía ser siempre un oidor. (27) ____________ 27 Thibaud, Clément La Academia Carolina de Charcas: una "escuela de dirigentes" para la Independencia Encuentro internacional de historia, 1: El siglo XIX en Bolivia y América Latina. - Sucre: 1994 Un paso importante en la consolidación total de España en América fue el conjunto de reformas borbónicas, principalmente ejecutadas durante el reinado de Carlos III. Como parte de estas reformas de interés para Charcas, fue creado el Virreinato del Río de La Plata y aprobada en febrero de 1776 el funcionamiento en Villa de la Plata la Real Academia Carolina. Su primer Ministro Director y Juez Conservador fueron el doctor Joseph de Castilla y su Presidente el doctor Alejandro Pinto, ambos venidos de España. Naturalmente, entre los integrantes de la Academia estaba la principal autoridad política en Charcas, el Presidente de la Audiencia, don Ambrosio Benavidez; junto a él, la máxima autoridad eclesiástica, el Cancelario de la Universidad Fray Antonio José de San Alberto. Este cuerpo de practicantes y funcionarios juristas que empezó a funcionar en 1776, puede considerarse como el fórum del Estado Alto peruano. Tenía su local en la planta baja del Palacio Arzobispal, hoy Palacio de Gobierno, contiguo a la Iglesia Catedral. La academia, paralela a la Universidad de San Francisco Xavier, empezó a funcionar en 1776, pero fue definitivamente aprobada por Cédula del 28 de agosto de 1780. La enseñanza era práctica, aunque todavía sobrevivían los estudios teóricos. (28) Era selectiva en su admisión sobre la base de criterios sociales, incluso raciales. El postulante debía demostrar «su pureza de sangre», aunque con el pasar de los años la institución se tornó más permisiva, admitiendo a mestizos e incluso a miembros de la nobleza indígena. El prestigio de la academia atrajo estudiantes de todo el Alto Perú y de regiones distantes como Buenos Aires y Arequipa, en el sur del actual Perú, lo que le otorgó un carácter variopinto y cosmopolita. La creación de esta Real Academia le sirvió a la Corona para mediar y regular la vida académica de los futuros abogados, así como para reafirmar el poder y la figura del rey que se realizaba desde el mismo ingreso de los estudiantes. Según Joaquín Loayza Valda, la admisión a la Academia se simbolizaba a través del juramento Justicia servanda at que fidelitate (La justicia debe ser conservada como la fidelidad), consistente en cuatro preguntas que debían ser afirmativamente respondidas: ____________ 28 Mendoza Pizarro Javier Academia Carolina Rev. Cien Cult n.22-23 La Paz 2009 ¿Prometéis por esta señal de Cruz defender la Inmaculada Concepción de María Santísima? ¿Prometéis defender la sanción XV del Concilio Constantiense en que se proscribe el regicidio y tiranicidio? ¿Prometéis obedecer a tus superiores In Rebus Licitus et Hosnestis? ¿Prometéis aprobar al digno y reprobar al indigno siempre que os toque voto? (29) El texto del juramento expresaba la afirmación y resolución de discusiones y debates políticos que la Corona española mantuvo con los miembros de la Compañía de Jesús. Los jesuitas fueron considerados los enemigos intelectuales y políticos de la autoridad regia, ya que habían sostenido que ante el avasallamiento de derechos, el quiebre del pacto y de prácticas tiránicas, se constituía como legítimo derecho el ajusticiar al soberano (tiranicidio). No por casualidad, el juramento compromete a la proscripción del regicidio, es decir, al asesinato del monarca o al intento de conspirar e intrigar para asesinarlo. El juramento rezaba que debía ser mantenida la Justicia como la Fidelidad. Esto significaba que los abogados debían mantener en su oficio una fórmula que exigía la conservación de la justicia como acto demostrativo de la fidelidad al monarca. Los abogados eran llamados a obrar en un equilibrio entre dos cosas que debían mantener: justicia y fidelidad. Entonces, conservar la Justicia pero también la Fidelidad, podría suponer dos cosas, o que había algo en dicho discurso que contrariaba a los propios términos, develando los problemas políticos que abrían las reformas borbónicas, ya que a veces justicia y realismo político se enfrentaban mutuamente; o bien, era la misma fórmula política que intentaban construir los borbones, con el propósito de amalgamar amor al rey y amor a su justicia. Una decisión importante para la vida de la Academia fue la designación de Victorián de Villava, como Fiscal de la Audiencia de Charcas y Protector Natural de Indios (1790). Allí se mantuvo por cinco años y en 1795, fue designado como director de la Academia Real Carolina. Este personaje fue el que tradujo en 1784 las Lecciones de comercio o bien de Economía civil de Antonio Genovesi -a las que añadió un discurso preliminar y un apéndice con sus propias opiniones-, e intervino como Fiscal, en la problemática y en el debate de su época. De alguna forma esto politizó la intervención de la Academia y de la propia Universidad en la discusión jurídica y política. _________ 29Loayza Valda Joaquín. (1998): La Universidad de Charcas. Sucre. USFXC, p.1 1 En contraste, la academia se impuso como la única institución de alguna importancia en todo el virreinato del Río de La Plata y se constituyó en lo que un autor denomina una «escuela de dirigentes para la independencia». Adherida, parcialmente, a la ideología de la ilustración, sus egresados participaron en los movimientos independentistas en Bolivia, Argentina y Chile. Resultado de una institución que se constituyó como “una esfera política pública, espacio de discusión donde un público, de tipo elitista, deliberaba racionalmente sobre cuestiones del mundo”. (30) ---------- 30 Francovich, Guillermo“Pensamiento Universitario de Charcas”, 1948. 31 Torres N.B. Ibidem CAPITULO 6 LA UNIVERSIDAD DE CHARCAS EN LA JORNADA DE MAYO 1809 Introducción La mayor gloria de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca -durante el proceso de la gesta de la Revolución de mayo es haber sido no solamente un foco de cultura, que durante la época colonial difundió desde sus aulas el saber filosófico y jurídico, sino en haber constituido a principios del siglo XIX, un centro de conciencia americana, una fuerza renovadora que contribuyó a la estructuración política y social de otros pueblos del continente.(32) Si comparamos a la Universidad de Charcas con otras instituciones educativas de América, entenderemos que su rol fue decisivo en la iniciación de la primera gesta libertaria americana. Obsérvese al respecto que mientras la Universidad de Lima hacía manifestaciones de aversión a la idea independentista, y la de Córdova estaba sumida en el pleito entre clérigos y franciscanos para controlarla, debido a la vacancia originada por la expulsión de los jesuitas, la Universidad de La Plata ardía como una fragua del saber y de las inquietudes políticas. Para la convergencia de esas acciones, en los años previos concurrió un grupo de jóvenes revolucionarios que fermentaron sus ideas y acciones en el laboratorio político e ideológico denominado Academia Carolina. Según diversos historiadores que recogieron esas experiencias políticas, todos coinciden en que este foro fue el verdadero forjador de líderes y caudillos que timonearon la primera asonada revolucionaria del 25 de mayo de 1809, en La Plata, Chuquisaca; y quienes posteriormente llevaron la lumbre idealista hacia la ciudad de La Paz, replicando sus acciones en la revolución del 16 de julio de 1809. Por tal razón, la Universidad de Charcas influyó en la formación de la mentalidad y germinación de las ideas democráticas que originaron la independencia de las colonias españolas. En sus claustros se formaron los espíritus ponderados y equilibrados para la creación de las jóvenes repúblicas americanas. ____________ 32 Francovich, Guillermo“Pensamiento Universitario de Charcas”, 1948. La ciudad de Chuquisaca era pequeña durante la colonia, apenas tenía unos 18 mil habitantes, pero la Universidad tenía en ella un lugar excepcional, y su actividad desbordada de los claustros se derramaba sobre todas las clases sociales, quienes vivían las inquietudes agitadas por los estudiantes, por menos 70 doctores y 600 estudiantes, criollos en su mayoría, y unos 500 venidos de otros lugares del virreinato, moraban entonces en Chuquisaca, y permanecían en contacto directo con todos, incluidos los mestizos urbanos. Solo así es explicable que un cholo chuquisaqueño analfabeto, tuviera la calidad y el arrojo para opinar acerca de los intereses del común. (33) Lucha intelectual y guerra fría. Antes de la iniciación de la lucha armada del 25 de mayo, se intensificó la lucha intelectual y se venció la resistencia monárquica con los principios filosóficos y políticos, implantando la guerra fría, así como proclamas ardientes y sedientas de emancipación. Frente a la fuerza del poder colonial, enardeció el “hervor intelectual y el calor político”. (34) Los hombres de 1809 sostuvieron su lucha filosófica y política con un realismo maquiavélico: astucia, engaño, halago, crueldad, violencia y mentira, como instrumentos de acción social y recursos para el manejo de los hombres. Los preparativos y repercusiones de los sucesos del 25 de mayo de 1809 tuvieron una larga trayectoria. La labor de los agitadores y revoltosos doctores de Chuquisaca se inició en el plano de la acción en 1808 y culminó su dramático efecto en 1825. La preparación y planteamiento de la agitación revolucionaria se efectuaban en reuniones o juntas cívicas clandestinas, y en casas no sospechosas. En ellas se impartían consignas para mantener permanentemente el espíritu subversivo de toda la población colonial. Los fogosos y satíricos manuscritos se elaboraban allí y circulaban entre el público como moneda corriente. Los escritores eran los clandestinos editores de los manuscritos anónimos y subversivos, fijados en las paredes o que se ponían a circular de mano en mano, secretamente; la liberación -como dice Gabriel René Moreno- era una institución pública. Estos pasquines -dice don Jorge Delgadillo-, eran tan alarmantes que figuran en los sucesos de entonces, y permite hoy tener un juicio exacto de la tendencia y verdadera significación de todo lo ocurrido. ______________ 33 Cutolo Vicente Oswaldo “Coloquio de Historiadores Iberoamericanos” Fundación Cultural “La Plata” Segunda Edición Imprenta Tupac Katari Sucre Bolivia 2006 34 De Gori, Esteban. “La Universidad de Charcas Teoría y Acción Política” en Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 14, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En un documento de la Real Audiencia citado por De Gori (34) podemos leer al respecto lo siguiente: Sentencia da, Mueran Ussoz, Pizarro y la Chapetonada. Los oidores, manejaban muy bien la astucia y la picardía. Sabían que las paredes oyen: y por ello, en una de esas “ Juntas” en la casa de Ignacio Cuellar, pudo percibir – el vecino Cura Barrón – “que se trató de vengar la injuria que el señor Usos había inferido al Claustro haciendo quitar en una función pública del entierro del señor Oydor honorario Don Juan José Segovia el cojín que por costumbre se ponía al rector de la Universidad y resolvieron en ella ahorcar a dicho señor Usos que noticiosos éste de ello y de que en seguido pasaría a cuchillo a los chapetones, llamó al Escribano de Cámara Don Ángel Mariano Toro”, “y como le notificase sobre ser cierta dicha conspiración contra su persona”,“trataron ambos el dirigir este procedimiento contra el señor Presidente – Pizarro – de quien recelaban los prendiese que esta resolución no le fue tan oculta de su excelencia y la tuvo de executar el arresto de dicho señor Usos, Fiscal, Zudáñez, y Anívarro con anticipación la que se frustró porque ya tenían tomadas sus medidas– los Oidores – para ejecutarla con su Excelencia como sucedió en dicha noche del veinte y cinco de Mayo; así declara Don Jacobo Pope. El declarante Don Miguel Tezanos Pinto, refiere que “era notorio y vio que los señores ministros concurrían a la casa del señor La Iglesia en la Sala Capitular y en la del señor Ussos sin distinción de hora y sin el traje propio del decoro del Tribunal”; también afirma “que en el momento que dio principio al tumulto en dicha noche del 25 de mayo fue buscado en su casa de orden del propio Tribunal, y como no fuese encontrado en ella le solicitaron en la de Villodas de la que salió expresando ser ya preciso intervenir en ella sin poder excusarse”. Además, “oyó decir que antes del veinte y cinco de mayo tenían en su casa los Zudáñez ochenta cholos y Gualaychos que es la peor gente armados”. “Dos noches precedentes a la del 25 de mayo”, se celebraron “acuerdos y se dispusieron patrullas encabezada por los hermanos Zudáñez, Bernardo Monteagudo, Ussos y Juan Manuel Lemoyne, los demás regidores y vecinos, asistiendo los ministros sin el respetuoso traje” que era de rigor. “Que estas rondas sólo tenían el objeto de espiar al excelentísimo señor Presidente por los Recelo que tenían de que este quería hacer varias prisiones y evitar estas”. En estas circunstancias, en la noche del 25, “ya estaban apostadas en la Alameda, Quebradas o Guaycos de los caminos de Guata, Tucsupaya y Recoleta (…) los indios y moradores del Partido de Yamparáez”, concentrados desde luego don Juan Antonio Álvarez Arenales. Don Manuel Molina, escribe al autor de La Guerra de los Quince Años y le expresa que las acciones de Reconquista y Victoria en Buenos Aires contra los ingleses “dejaron prisionero a Barresfort que escapó con don Aniceto Padilla (cochabambino) dejando ya, una pequeña asociación establecida e iniciada para defender el interés por la independencia: entre los socios habían, según un acuerdo, un Escalera (también cochabambino), el Dr. Bieytes, el Dr. Medrano y unos cuantos vecinos de Buenos Aires, que vivían cerca del retiro, y con quienes se tenía correspondencia bajo los nombres del Tiburcio Parra y Tiburcio Viñas, tomados Adlimitum, y un hermano mío -le dice- Francisco Molina, venido de Buenos Aires, iniciado, y que estableció un pequeñísimo círculo -en Chuquisaca-, cuya reunión se hacía en casa del doctor Benito Alzérreca (casa situada en la plaza mayor, donde en 1825, vivía Don Jorge Delgadillo). A este pequeñísimo círculo -dice Don Manuel Molina- “vinieron a iniciarse de La Paz, los señores Lanza y Sagárnaga, antiguos y conocidos patriotas”. La guerra fría comienza a convertirse en caliente, pues, según refiere el Guardián de San Francisco, inicia la ofensiva “el cuerpo de Abogados”, observando “las órdenes del señor Virrey y del Presidente Pizarro que se propusieron contradecirla por odio a ellos”. Como el alegato es patrimonio de los protegidos de San Ibo, los abogados iniciaron su chicana “pidiendo -al Cabildo- se les eximiese [de ciertas imposiciones] por privilegios y ocupaciones de su oficio”. “El Presidente tuvo de este libelo, del estudio donde se forjó y del abogado que recogía firmas”. “Con éste, y aún con copia del escrito, según dicen, produjo información para el esclarecimiento y con él se quejó donde tuvo por conveniente”. Llega el mes de febrero de 1809, “el mismo Aníbarro hallándose de Rejidor electivo a pretexto de pedir testimonio de las actuaciones del año pasado para cubrir su conducta ante el Rey, renovó las gestiones sobre el Seminario. A principios de Marzo comenzó el Cabildo a tratar sobre esta bien premeditada presentación que en todo el mes no se pudo acordar sin embargo de ser muchas las sesiones que para el efecto práctico, que por tan largas cuanto extemporáneas fueron odiosas y escandalosas para todos los juicios que atildaban la conducta del Cabildo, pero muy celebradas para todos los que fomentaban desunión del Cabildo”. Encendida así la mecha del explosivo, en el Cabildo, pronto estallará la dinamita, en la Real Audiencia, con la calumnia -así calificada por el Guardián del Convento de San Francisco Fray Marcos Benavente- a la segunda saeta del traidor que vino con abonar los premonitores de la sublevación “en la semana santa”. Más específicamente, el Señor Guardián lo expresa así: …se procuraba fomentar -en el Ayuntamiento- con el mayor estudio la detestable calumnia de que por traición se quería entregar esta ciudad -de los Charcas- a la Señora Princesa del Brasil y que para libertarse del Jefe –Pizarro- y el prelado Moxó -de los fieles vasallos que se lo podían impedir trataban de desterrarlos enviándolos- a los cabildantes -a Buenos Aires con la sumaria que aseguraban que estaba recibiendo el Jefe, para embarazarla y estorbar sus intentos, resolvió el cabildo ponerse bajo la protección de la Real Audiencia exponiendo los hechos que le hacían temer. “El movimiento de La Plata constituyó el primer levantamiento independentista, no sólo del Alto Perú sino de la América Hispana y una verdadera revolución por sus variables historiográficas”. Muchos historiadores han dedicado sus esfuerzos a este acontecimiento: Gabriel René Moreno, Valentín Abecia Ayllón, Luis Alberto Sánchez, Guillermo Francovich, Roberto Querejazu Calvo, Alcides Arguedas, Jaime Gunnar y Javier Mendoza, Augusto Guzmán y Hugo Poppe. Particularmente el historiador jesuita español Estanislao Just Lleo manifiesta que: “La revolución de Charcas (35) tiene una duración mayor que la que pudiera suponer los sucesos de la noche del 25 de mayo de 1809. Si tan sólo nos fijásemos en éstos, prescindiendo de cuanto supone la formalidad del movimiento, nuestra visión de los hechos sería inexacta. El nuevo gobierno que surge en la madrugada del día 26, con toda su acción revolucionaria, se extiende hasta la llegada del presidente Nieto -25 de diciembre de ese mismo año- con la que nuevamente se vuelve a imponer el régimen anterior”. (35). Por su parte, el historiador argentino, Vicente Oswaldo Cutolo, al referirse al mismo tema expresa: “La Revolución de Chuquisaca del 25 de Mayo de 1809, fue la primera manifestación efectiva y social del espíritu de libertad en América española…”. Y, luego continua: “No es extraño que el primero, el de Chuquisaca, haya estallado en el seno de una sociedad culta dotada de un prestigioso centro de importancia como fue la Universidad de San Francisco Xavier”. (36) __________ 35Just LLaó Estanislao. Comienzo de la Independencia en el Alto Perú, Los sucesos de Chuquisaca 1809 Sucre 1994 36 Cutolo Vicente Oswaldo: Importancia Continental de la Insurrección del 25 de Mayo de 1809 Fundación cultural La Plata, Sucre, 1999. CAPITULO 7 DE CHARCAS A TODA AMÉRICA José Luis Roca, (37) haciendo referencia el pensamiento universitario de Charcas manifiesta: La ideología que formó en Charcas a través de sus famosos juristas, traspasó como es bien sabido, las fronteras de Bolivia e influyó de manera decisiva en los virreinatos peruano y platense, y aún en el neogranadino. A este último -a la ciudad de Quito- llegó Manuel Rodríguez de Quiroga quien iluminó y condujo intelectualmente el pronunciamiento patriótico de aquella ciudad (pagando con la vida su osadía.(37) A un mes de distancia de los sucesos de La Paz, Jaime Zudáñez, de actuación decisiva en La Plata, llevó sus ideas y su pasión republicana a Chile, cuya revolución orientó con su Catecismo político cristiano, y fue el redactor principal de su primera Constitución. También influyó en Argentina donde actuó con brillo en sus congresos constituyentes, y en Montevideo, donde figuró entre los diputados de la nueva República Oriental del Uruguay. Mariano Moreno, el joven radical rioplatense fue el cerebro de la revolución de mayo en Buenos Aires. Mariano Alejo Álvarez sacudió la Audiencia de Lima con las ideas traídas de Charcas. Por otro lado, historiadores de Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador, al analizar este tema expresan que la idea trascendente de este movimiento revolucionario, fue haber enviado emisarios a diferentes lugares, y, además, todos ellos compenetrados con las ideas de Charcas, dispuestos a preparar a la gente y promover otros levantamientos. Bernardo Monteagudo fue a Potosí y el sur; Benito Alcérreca y Pulido a Cochabamba; Manuel Arce a Oruro; Juan Manuel Lemoine a Santa Cruz; y el más radical de todos, Mariano Michel, junto al cura de Sica Sica, llegaron a La Paz y prepararon el futuro levantamiento. Es decir, el movimiento paceño de julio tuvo como origen al movimiento de Charcas. __________ 37.Roca José Luis “1809” La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz Editorial Plural 1998 El Movimiento Universitario de 1928 El Movimiento de Córdoba, que se inició en junio de 1918, fue la primera confrontación entre una sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición interna y una Universidad enquistada en esquemas obsoletos. "Se trataba, apunta Hanns-Albert Steger, de redefinir la relación entre la sociedad y la Universidad bajo la presión del surgimiento incipiente de sociedades nacionales, dentro de estructuras estatales que ya estaban dadas jurídicamente". (38) El sector más avanzado del movimiento de reforma no se limita solamente a una reforma en el ámbito universitario, sino que la involucra a la reforma de toda la enseñanza pública, considerando a ésta como unidad. El momento culminante de este movimiento ocurrió en la primera convención de estudiantes en agosto de 1928, la cual no se limitó a proponer soluciones al problema estrictamente universitario, sino que se refirió a la educación en su aspecto integral. Así, en su programa de principios, la Convención planteaba: ¬¬¬Desde un punto de vista jurídico: Toda la educación debería ser entregada a la Universidad, erigida en organismo autonómico, constituida como poder especial del Estado; poder que nacería por elección de los maestros y universitarios que son los ciudadanos más interesados en su perfecta constitución. Desde un punto de vista pedagógico: La educación debe propender a la formación integral de la personalidad, es decir, al armónico desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales. La escuela integral debe preparar a todos los educandos en el trabajo manual e intelectual simultáneos…la escuela nueva debe tratar de reflejar lo que será la comunidad de trabajadores útiles de iguales de la sociedad futura. (25) En el año 1930, un Decreto Ley pone en vigencia el Estatuto de la Educación Pública donde establece la Autonomía Universitaria, el Consejo Supremo Universitario con sede en la Universidad de San Francisco Xavier, y la presidiría su Rector. Antecedentes históricos de la Autonomía Universitaria Durante los primeros años de la vida republicana en Bolivia, se crearon la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz el 30 de noviembre de 1830; dos años más tarde, el 5 de noviembre de 1832, la Universidad de San Simón, en Cochabamba. _________ 38 Carlos Tünnennann Bernheim Consejero Especial del Director General de la UNESCO Managua, Nicaragua Al iniciarse la vida independiente, Bolivia disponía de una sola universidad, la de Chuquisaca, fundada en l624. Posteriormente se fundaron la Universidad Mayor de San Andrés, el 25 de octubre de 1830 y la Universidad Mayor de San Simón el 5 de noviembre de 1832. Las tres tuvieron una extraordinaria importancia en el progreso de la educación superior, en base a ello se estructuraron los distintos planes de desarrollo necesarios para el país. Sin embargo, como ha sido frecuente en estos casos, a partir del inicio de la vida republicana, se le presentó en la universidad el problema de la autonomía, lo cual posteriormente se estableció como un principio a partir del Manifiesto de Córdoba de 1918. Este documento inspiró la autonomía universitaria y la convirtió en doctrina legislada, con respecto a los poderes públicos de las naciones latinoamericanas. (39) La típica contradicción entre los poderes del Estado y la universidad se originó por la histórica injerencia gubernamental a que estuvieron sujetas estas instituciones. En este punto los estudiantes cordobeses llevaron siempre la iniciativa y muy pronto encendieron la llama de la Reforma Universitaria, la que no tardo en extenderse a otras universidades del continente. Con la bandera de la Reforma se fundó el movimiento estudiantil sud americano, y nació el programa de la participación estudiantil en el co-gobierno de estas casas de estudio superiores, introduciéndose los tres principios clásicos que caracterizan a la universidad: autonomía, docencia libre y extensión universitaria. No obstante, el movimiento reformista fue mucho más que un simple episodio estudiantil, pues desde un comienzo tuvo como acción propulsora el ímpetu de todos los actores sociales en un ambiente general determinado por el contexto histórico del momento. Es así, que actualmente existe el consenso de que la Reforma Universitaria es parte fundamental de la historia de América Latina. El movimiento de la Reforma Universitaria y su expresión más visible es la Autonomía, se las ha confundido al extremo que se las toma como sinónimas. La Reforma Universitaria ha sido y es un fenómeno político, social y académico, es un amplio movimiento continental ligado a las grandes movilizaciones de masas. La Reforma Universitaria de Córdova realizada en 1918, fue un movimiento de estudiantes argentinos que se rebelaron contra la universidad caduca y semicolonial, que realizaron a través de movilizaciones, manifestaciones y huelgas… ___________ 39 “Autonomía Universitaria, una conquista fruto de la voluntad popular” Documentos, citado: Centro Bibliográfico Documental Histórico, Nº 20 Agosto 2005 En Bolivia, la Autonomía Universitaria es importante para el desarrollo de la vida democrática del país; sin ese logro histórico, la investigación habría sido un simple instrumento del poder político, la libertad intelectual estaría limitada (o suprimida), y las tareas principales de la universidad (fortalecer la conciencia popular y construir una visión de unidad nacional), se logró gracias a la lucha persistente de profesores y estudiantes, quienes asumieron su responsabilidad para auto dirigirse. En nuestro país han existido varios intentos de movimientos autonómicos previos a 1928, que deben ser tomados en cuenta. En 1864, Manuel María de Aguirre elaboró el primer proyecto de autonomía. En 1909 se celebró el Segundo Congreso Universitario (Potosí), el cual proclamó la libertad de enseñanza y estableció la necesidad de fundar universidades libres con autonomía completa en relación al gobierno y al mismo tiempo con total autonomía económica. En 1924, los estudiantes de la Universidad de San Francisco Xavier, lanzaron un manifiesto al pueblo boliviano, en ocasión de conmemorar el tricentenario de su fundación. Allí plantearon los elementos básicos de la crisis universitaria y propusieron como única solución, el pleno ejercicio de la autonomía. La Autonomía Universitaria intervenida Durante los 73 años de existencia de la Autonomía Universitaria en la Universidad de Chuquisaca se han originado contradicciones e incompatibilidades, entre las fuerzas reformistas y los organismos conservadores del Estado, lo cual, ha originado las intervenciones gubernamentales de todo tipo. Así, el 21 de mayo de 1955, la institución universitaria boliviana fue allanada por las fuerzas armadas, tomando sus edificios y dependencias; desde luego la respuesta de la Universidad de Chuquisaca fue una resistencia unánime tanto de las autoridades universitarias, de los docentes, administrativos, estudiantes y el apoyo incondicional de la ciudadanía chuquisaqueña ante la afrenta del gobierno, con movilizaciones permanentes durante tres meses. En fecha 17 de agosto de 1955, se restableció la Autonomía Universitaria, luego de de varias negociaciones, se firmó un documento suscrito por la Central Obrera Boliviana el Comité de Huelga de la Universidad de La Paz, la Federación de Estudiantes, se devolvió al Consejo Universitario de San Francisco Xavier todas las dependencias y se restableció la Autonomía Universitaria, en ese documento se establecen algunas reivindicaciones para la clase trabajadora: (40) ______________ 40 Loayza V. Joaquín Ibídem El art. 9º se reconoce la creación de la Universidad Popular para permitir el ingreso de obreros y campesinos a la misma, su capacitación técnica profesional y orientación política sindical Unos días más tarde, el Consejo Universitario emitió una resolución (diciembre 24, 1955), donde declara: En el art. 1º la necesidad de la Reforma del Estatuto Orgánico de la Universidad San Francisco Xavier.(41) En el art. 3º se declara la vacancia de las cátedras y se convoca a Concurso de Méritos, Exámenes de Competencia y Oposición, para el nombramiento de los profesores. Pero los problemas no terminaron allí. Como consecuencia del golpe militar de 1971 la universidad nuevamente sufrió el cierre de sus puertas y conculcó su autonomía. El régimen propuso organizar un Consejo Nacional de Reforma Universitaria, bajo los criterios de que la autonomía había fraccionado la misión universitaria, construyendo feudos que desarticularon la enseñanza y desviándola hacia distintos rumbos que obstruyeron una racional planificación de la enseñanza. Bajo este sistema la universidad reinició sus clases, pero fueron prohibidas las actividades universitarias de las organizaciones estudiantiles: FUL y CEM, fue limitada la libertad de pensamiento y los estudiantes quedaron sometidos a los dictámenes exclusivos de las autoridades. Pero estas intervenciones militares no amilanaron la lucha estudiantil y del pueblo boliviano, quienes de manera constante pensaban y actuaban con la idea de reconquistar sus reivindicaciones. Nuevamente se planteo la lucha por la autonomía. En 1978 cayó el gobierno militar y con él se abrió la posibilidad del retorno de la autonomía, pero infelizmente el ejercicio democrático duró poco. En 1980 otro golpe cruento interfirió las actividades universitarias, cerrando por el lapso de un año sus puertas, con los mismo argumentos del pasados. La Autonomía Universitaria fue intervenida por el lapso de dos años, estableciéndose en ella un régimen de terror, de ignominia y de oscuridad, a cuya cabeza se encontró la Comisión Nacional de Reordenamiento de la Universidad ( CONRUB). Durante esos dos años el movimiento universitario mantuvo vivo en la conciencia de los estudiantes el principio de la Autonomía Universitaria, organizándose clandestinamente, hasta que el 22 de mayo de 1982, luego de una vigorosa huelga de hambre , llevada a cabo en cinco templos católicos de la ciudad, se reconquistó el gobierno autónomo universitario, el Cogobierno Paritario Docente- Estudiantil y una amnistía irrestricta que determinó el retorno del régimen democrático del país. (42) En el país retornó la democracia y por esta razón las universidades fueron abiertas reponiendo a su autonomía, manteniendo unas autoridades interinas que lograron restablecer las actividades académicas e iniciar un periodo de transición. ___________ 41 Ledesma M. Pedro:”Reseña histórica de la Facultad de Medicina” http://www.usfx.info/medicina/index.php?id=0&pm=no&pag=26&ex=yes CAPITULO 8 LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.- SUS ASPECTOS POSITIVOS El gobierno autonómico en la Universidad, constituye un reto importante para la comunidad universitaria, porque las personalidades que encabezaron el Movimientos de la Autonomía en Chuquisaca, comprendieron que ello constituía una obra monumental, al respecto en el año de 1935 el Dr. Ramón Chumacero Vargas (43) expresó: “Si se exceptúa el gobierno propio, todos los problemas universitarios están en pie. La creación de tesoros que administren los bienes de la universidad, obviaría muchas de las dificultades actuales. Hay que propender que un 20% del presupuesto nacional sea invertido en educación. La Asamblea Universitaria que anualmente debe convocar el Consejo Supremo tiene la obligación de proyectar impuestos, subvenciones, etc.…” “Cuando se disponga de bastantes fondos, será posible la construcción de edificios adecuados, instalación de gabinetes, laboratorios y bibliotecas”(43) Todas estas observaciones del Dr. Chumacero-Vargas fueron planteadas con el objetivo de resolver el problema económico de la Universidad, si bien nunca se estableció la Autonomía Económica de la Universidad, los recursos financieros captados de las contribuciones impositivas y las subvenciones del Estado a la Universidad, han permitido dotar de una infraestructura adecuada a las necesidades de su funcionamiento, favorecida en mayo de 1983, con la creación del Proyecto “Sucre, Ciudad Universitaria”, cuyos recursos provenientes de las regalías que percibe el Departamento de Chuquisaca por concepto de la explotación petrolera, los mismos son invertidos en la construcción de edificios, dotación de laboratorios, bibliotecas, desde luego constituye un importante apoyo a las actividades académicas, científicas y de extensión universitaria. La Autonomía Universitaria, ha permitido organizar una serie de entidades, que favorecen el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ellas son: El Instituto de Anatomía Patológica, Museo Colonial, Instituto de Sociología Boliviana, Museo de Antropología, Instituto de Cancerología “Cupertino Arteaga”, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro de Medicina Nuclear, Centro Bibliográfico, Documental e Histórico, Centro Multiprofesional de Docencia, Investigación y Apoyo a los Servicios de Salud, Centro de Investigación y Diagnostico de la Enfermedad de Chagas. Instituto Experimental de Biología, Museo de Historia Natural, Museo “Gutiérrez Valencuela” y una Biblioteca Central , de la cual dependen diferentes bibliotecas en las diversas facultades y carreras. La creación de __________ 43 Chumacero V.R. “Páginas Universitarias, Imprenta Universitaria pag 11; Sucre 1969 Televisión Universitaria, actualmente constituye una importante vinculación de la ciudad de Sucre con las provincias. El ejercicio de la autonomía universitaria ha sido ampliamente favorable para la universidad y para el país. Ello ha posibilitado liberar a la institución superior de la tutela del Poder Ejecutivo, elegir sus propias autoridades, dotarla de normas, contar con su propia economía y libre administración, designar los docentes por concurso de méritos, exámenes de competencia y oposición; de igual manera la libertad de cátedra y el co- gobierno son indispensables y compatibles con el mismo pensamiento en todos sus aspectos.(44) Diversificación del conocimiento.- El actual Rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Ing. Walter I. Arízaga Cervantes, se halla abocado a implementar la infraestructura y equipamiento necesario, para lograr la excelencia académica. A través del proceso de descentralización de las facultades, se ha programado la integración de las provincias con la capital por intermedio de la educación superior, la creación de nuevas carreras, la dotación de nuevos equipos para todas las aéreas del saber y desde luego la determinación de implementar la investigación científica como un valioso aporte para resolver los problemas del país. En esta gestión, el Rector Arízaga ha planificando proyectos destinados a concretar en Sucre la creación de un Centro Médico de referencia Nacional e Internacional, en ese sentido se ha iniciado la construcción del primer centro universitario de trasplante de órganos en el futuro Hospital Biomédico, con el propósito de complementar lo anterior, se ha determinado enviar a los profesionales médicos a realizar cursos de especialización en el exterior. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Fue la primera facultad en crearse, por lo que es la más emblemática de la universidad. Nació el año 1681, por decisión del Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora, quien instauró las cátedras de Cánones y Leyes, a la que más tarde se sumaría la Academia Carolina de Práctica Jurídica. Las carreras con las que actualmente cuenta son: Derecho, Ciencias de la Comunicación, Sociología e Historia. Últimamente se ha inaugurado un moderno edificio ubicado en el Barrio Petrolero Facultad de Medicina. Es la segunda facultad más antigua. Fue creada mediante Cédula Real de Carlos IV, el 10 de abril de 1798, como Cátedra de Medicina. Esta Cédula en lo que respecta a la creación de las cátedras de Medicina y Cirugía no llegó a cumplirse. El 27 de abril de 1813, el Diputado a las Cortes por la Provincia de Charcas Don Mariano Rodríguez Olmedo, pidió en el congreso de Cádiz, instituir la Cátedra de Medicina, lamentablemente el memorial pasó a la Comisión Ordinaria de Hacienda donde quedó archivado. El Mariscal Sucre, preocupado por la enseñanza en general y de Medicina en particular, promulgó la Ley de 9 de enero de 1827, estableciendo un plan de enseñanza. Más tarde se incluyeron en ella las Escuelas de Odontología, Farmacia y de Matronas, posteriormente independizadas por su crecimiento. Facultad de Odontología. Se crea en 1923 como Dispensario de la Facultad de Medicina; luego, el 26 de marzo de 1936, adquiere la calidad de Escuela Dental, dependiente de la Facultad de Medicina, de la cual se separa años más tarde, recibiendo a su vez el rango de Facultad de la Universidad. Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas. Nace como Escuela de Farmacia el 10 de noviembre de 1890 mediante Decreto Supremo del entonces Presidente de la República, Aniceto Arce. El 24 de julio de 1992 adquiere el título de Facultad. Actualmente cuenta con las carreras de Bioquímica y Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Comerciales. Comparte su origen con la Facultad de Contaduría Pública. Nace como Escuela Superior de Comercio en 1941. Posteriormente, en 1944, es elevada a calidad de Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, que luego se divide y en 1998 se constituye como Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; finalmente y en razón a la actualización curricular, cambia a Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Comerciales. Sus aulas forman profesionales en Economía, Administración de Empresas, Ingeniería Comercial y Gestión Pública, ampliando esta última en Villa Serrano a nivel Técnico Superior. Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras. Inició sus actividades en 1941, como Escuela de Comercio. En 1944 fue elevada al rango de Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. Finalmente, en 1997 se divide en dos, originándose las Facultades de Contaduría Pública y de Economía. La Facultad de Contaduría Pública ofrece ahora las siguientes Carreras: Contaduría Pública y Administración Financiera. Facultad de Tecnología. Se crea con el nombre de Escuela de Ingeniería Química el 27 de febrero de 1962, por Resolución del Consejo universitario. En 1972 pasa a denominarse Facultad de Ciencias Puras y Naturales, y en 1978 adquiere el carácter de Facultad de Tecnología, brindando la oferta académica más amplia de la Universidad. Las carreras con las que actualmente cuenta son Ingeniería Química, Industrial, de Alimentos, Ambiental, del Petróleo y Gas Natural, Mecánica, Eléctrica y Electromecánica, de Sistemas, en Telecomunicaciones, Civil, Informática, Química Industrial e Industrias de la Alimentación La unidad de Arquitectura adquirió el carácter de carrera independiente, pero bajo la tuición de la Facultad, hasta que concrete su total independencia; ahora tiene una nueva carrera de Diseño de Interiores a nivel Licenciatura. Facultad de Ciencias Agrarias. Se funda un 16 de septiembre de 1942 como Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería, y en 1946 es transferida a la Universidad. Posteriormente, el año 1983 y por resolución del Consejo Universitario, otorga el rango de Facultad. Las carreras que oferta ahora son: Ingeniería Agronómica, en Recursos Naturales, en Desarrollo Rural, Agronomía T.S., Ing. Agroforestal, Administración Agropecuaria, Agroforestería T.S., Zootécnica, Veterinaria y Agroindustria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Nace como Academia de Lenguas el año 1941; un año más tarde adquiere el carácter de Escuela de Idiomas y medio siglo después, a partir de esta unidad académica, se crea la Facultad de Humanidades, el 13 de agosto de 1992; al presente recibe el denominativo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Hoy ofrece cuatro carreras a nivel licenciatura: Idiomas, Turismo, Pedagogía y Psicología. Facultad Técnica. Su fundación tuvo lugar el 4 de junio de 1941. Luego, en 1974, toma el nombre de Politécnico Universitario y un 9 de septiembre de 1992, adquiere el rango de Facultad Técnica. Carreras con las que cuenta actualmente: Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Electricidad, Electrónica, Topografía y Construcción Civil, todas a nivel técnico superior.

2 comentarios:

  1. la universidad san francisco es un ejemplo de lucha y conquistas que no se los aprecia mucho y no se sigue con ese ejemplo porque la calidad de la universidad a bajado desgraciadamente por las autoridades actuales que se han adueñado y enraysado de la universidad; CREO que le vendría muy bien un cambio total de sus autoridades que se sienten ya dueños de la universidad

    ResponderEliminar
  2. Muy Lindo todo el Blog. Nosotros hemos hecho un portal que se llama www.soysucre.info y nesecitamos toda via mucha informacion para traducir y compartir. Si nos podrian ayudar? Muchas gracias y saludos, Marco

    ResponderEliminar